Los gremios docentes presionaron al Gobierno para que se abra la paritaria nacional y condicionaron el inicio de clases en todo el país. El salario mínimo es hoy de $420.000 y los sindicatos que negocian con la Nación pretenden una suba importante para impulsar los acuerdos en las provincias.
En la cuenta regresiva para el comienzo del ciclo lectivo en al menos 13 provincias, los gremios docentes de alcance nacional ejercieron presión para obtener mejores ingresos.
La dirigente Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, advirtió que todavía no recibieron ningún llamado del Gobierno a una mesa de negociación. “Nos dijeron que era probable que fuera la próxima semana, pero hasta ahora no tenemos confirmación de la paritaria”, resaltó.
“Debería ser urgente, o ya debería haber sido, porque empiezan las negociaciones en las provincias y todavía no hay ninguna resolución de la cuestión nacional”, agregó.
El piso salarial fijado por la Nación
El debate nacional permitirá definir el salario mínimo docente en todo el país. Cada provincia debe llevar a cabo su propia negociación salarial, pero el monto fijado por el Gobierno termina condicionando la discusión local. “Cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo”, detalló Alesso.
Por su parte, el sindicalista Sergio Romero, secretario general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), se mostró confiado en obtener una respuesta oficial. “Tenemos una especie de confianza, creemos que el gobierno nacional y los gobiernos provinciales van a tener la sensibilidad necesaria como para mejorar el salario de los trabajadores de la educación”, señaló.
En agosto, el Poder Ejecutivo fijó, a través de la resolución 689/2024, el salario mínimo docente en $420.000, monto que corresponde al cargo de maestro de jornada simple. La decisión se tomó ante la falta de acuerdo entre las autoridades de la secretaría de Educación, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y los representantes gremiales.