Durante la primera mitad del siglo XX la langosta migratoria (Schistocerca cancellata Serville), fue la más perjudicial en la Argentina, al causar significativas pérdidas económicas en cultivos y n campos naturales de amplias regiones, según puede leerse en la página institucional del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agrolimentaria (Senasa).

La problemática de langosta dio origen a las acciones estatales de Sanidad Vegetal en Argentina. La Comisión Nacional de Extinción de la Langosta -creada por Ley Nº 2.792 (1891), ampliada mediante la Ley Nº 3.490 (1897) y, luego, por la Ley Nº 3.653 (1897)-. En 1912 quedó a cargo de la Dirección General de Defensa Agrícola, que finalmente se convirtió en la Dirección de Defensa Agrícola y Sanidad Vegetal. En 1945 se creó el Servicio de Lucha contra la Langosta que, posteriormente, se convirtió en la Dirección de Acridiología, dependiente del Ministerio de Agricultura.

En 1991 se creó el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal, y las actividades relacionadas con los acridios quedaron a cargo de este. En 1996 se crea el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que empieza a hacerse cargo de todo lo relacionado con los acridios. Al día de hoy existe el Programa Nacional de Langostas y Tucuras, a cargo de la Dirección de Sanidad Vegetal, dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.

Respecto de las estrategias de control de acridios en el país existieron tres grandes períodos, definidos por Julio Gastón, director de Acridiología en 1964.

1) Luchas Defensivas (de 1897 a 1940): durante esta etapa no se conocían procedimientos de “lucha” con resultados positivos para controlar la plaga y para evitar sus perjuicios socioeconómicos. Era muy común la utilización de barreras físicas para evitar la dispersión de la plaga en estadios ninfales.

2) Luchas Ofensivas (de 1944 a 1954): esta etapa se caracterizó por la incorporación parcial de productos de síntesis, pero la alta densidad y la gran dispersión de la plaga superaron las posibilidades de control. Durante este período, la langosta afectó severamente gran parte del país.

3) Luchas Preventivas (desde 1954): actualmente se realizan tratamientos preventivos, para tener controlada la densidad de la plaga. La metodología se centra en la detección y en el control de focos incipientes de estadios juveniles de la plaga. Se realiza la prospección, el monitoreo continuo y el control de focos enmarcados en una visión holística.