Un recorrido por sus publicaciones en este suplemento nos muestra el abanico de autores y cuestiones que Lucía Piossek analizó a través de las décadas. Su primer artículo publicado en LA GACETA Literaria, aparecido en los 50, estaba dedicado a Nietzche, el filósofo que más estudió. En los 60 y 70 encontramos muchos temas que se revelan en los títulos de sus notas y que se repetirán a lo largo de su obra: “Nuevas perspectivas de la personalidad maternal”; “Respeto a la individualidad”; “Homenaje a Karl Jaspers”; “El desafío heideggeriano”; “Sartre ingresa en los clásicos”. En los 80 y 90, sus artículos se concentran en la obra de filósofos y escritores que la marcan: Alberdi, Alberto Rougés, Juan B. Terán, Paul Ricoeur, Eduardo Mallea, Francisco Romero, Martin Heidegger.
A partir de 2.000, despide a muchos de sus amigos y colegas como Víctor Massuh y Lauro Fagalde, rescata la influencia de Humboldt en Tucumán, se mete con la crisis argentina y el rol de la universidad, hace una semblanza de Leda Valladares y un homenaje a Albert Camus, reflexiona sobre los cambios del humanismo y las paradojas del arte.
Su conocimiento, preferencias y su mirada aguda sobresalen, además, en decenas de críticas de libros. Reseña obras de Foucault, Derrida, García Morente, Mondolfo, Fromm. Aparecen también comentarios de textos de novelistas como Sandor Marai y de títulos de comprovincianos como Carlos Páez de la Torre o Elisa Cohen.
“El ensayo filósofico, el ensayo literario, la crítica de las últimas publicaciones, el precipitado de una investigación histórica tuvieron la posibilidad de ir más allá del ambiente casi privado de la vida universitaria para llegar al gran público. Esa fue para muchos de nosotros una experiencia realmente decisiva y un desafío a nuestras capacidades de comunicación, que tenían que sincerarse y flexibilizarse, y aprender a despojarse de la jerga especializada, y a menudo pedante, de la cátedra”, decía Piossek Prebisch sobre el impacto de este suplemento en su vida, en una nota de 2006.
Lucía Piossek Prebisch escribió en este suplemento desde sus inicios, en la década del 50, y casi hasta el final. Su último artículo apareció en mayo de este año. Una nota sobre la epidemia que tuvo Tucumán, en los años del cólera de fines del siglo XIX, y la historia de sus abuelos paternos que fallecieron en 1887. Otro “año de la peste”.
Perfil
Lucía Piossek Prebisch nació en Tucumán, en 1925. Realizó estudios de grado y posgrado en Filosofía en la UNT, donde fue profesora titular de Filosofía contemporánea, fundadora del Instituto de Historia y Pensamiento y, desde 2000, profesora emérita. Obtuvo la beca Humboldt e hizo estudios de posgrado en la Universidad de Colonia (Alemania). Cursó el seminario de F. Alquié, en la Sorbonne y se entrevistó con Martin Heidegger y Gabriel Marcel en Friburgo y París. Se especializó en Historia de la Filosofía, Filosofía del siglo XX y Pensamiento Argentino. Estudió en profundidad el pensamiento de Marcel, Camus, Heidegger, Hannah Arendt y, en particular, Nietzsche. Se ocupó igualmente de temas como la mujer, la violencia, la vejez, la universidad. Fue miembro de honor de la Fundación Miguel Lillo, miembro correspondiente del Centro de estudios de literaturas y civilizaciones del Rio de la Plata (con sede en París), miembro de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán y vicepresidente de la Sociedad Sarmiento. Entre otras distinciones, obtuvo el Premio 2004 de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el Premio Consagración filosófica de la Sociedad Argentina de Filosofía, fue distinguida por la Cámara de Diputados de la Nación y designada como uno de los “Maestros de la Filosofía en Argentina” en el 2º. Congreso Internacional de Filosofía, realizado en San Juan, en 2007. En 2014 ganó el Premio Konex al ensayo filosófico. Publicó los libros Pensamiento argentino, De la trama de la experiencia, El filósofo topo, Ensayos y testimonios, y Argentina: identidad y utopía.