Chicharrita en Tucumán: expertos analizaron estrategias y presentaron Cerealis

Amazon AgroSciences Brasil hizo su desembarco en la Argentina con un evento que reunió a productores y especialistas en el cultivo del maíz. Las claves de la tecnología NAC.

Chicharrita en Tucumán: expertos analizaron estrategias y presentaron Cerealis
01 Noviembre 2024

En un escenario de alerta regional y de gran preocupación por el impacto de la chicharrita del maíz, la plaga que causó grandes pérdidas en la última cosecha, Tucumán fue escenario de un evento en el que un experto de Brasil y referentes de la región dialogaron sobre las estrategias para combatir el dalbulus maidis.

En el encuentro se presentó Cerealis, uno de los productos estrella de Amazon AgroSciences, empresa con sede central en São Paulo y oficinas en los principales centros productivos de maíz del país vecino.

Se trata de un potente fertilizante foliar mineral desarrollado con la tecnología NAC (N-Acetilcisteína), cuya fórmula favorece el fortalecimiento de las plantas de manera sostenible, permitiendo una mejor absorción de nutrientes y minimizando los daños causados por el estrés oxidativo.

La jornada central tuvo lugar en las instalaciones de Fegrow y fue coordinada por el representante comercial de Amazon Agroscience en Argentina, ing. agr. Juan Oliva, quien estuvo acompañado por el gerente general de la firma en Brasil, ing. agr. Weber Marti.

Chicharrita en Tucumán: expertos analizaron estrategias y presentaron Cerealis
Chicharrita en Tucumán: expertos analizaron estrategias y presentaron Cerealis

Asistieron ingenieros agrónomos y otros expertos de la región con amplio conocimiento en esta problemática, como Augusto Casmuz (sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Obispo Colombres); Daniel Rossi, Horacio Mangini, Ariel Nieva, Oscar Ricci y Marcelo Carrasco. Se llevaron adelante además actividades similares en Rayser (Tucumán), en Catamarca y en Santa Fe, donde se expuso el producto que se comercializa

con el apoyo del Banco de la Nación Argentina (BNA), Sobre el problema de la chicharrita del maíz en Tucumán Casmuz detalló que, durante la campaña pasada, se registró “una problemática muy importante” como consecuencia de la presencia de la chicharrita del maíz en Tucumán. “Se llegó en algunas zonas a causar pérdidas prácticamente de la totalidad de la producción”, señaló el experto.

El dalbulus maidis actúa como un efectivo vector del "achaparramiento" o raquitismo del maíz. Es una enfermedad compleja, causada por tres patógenos que -solos o combinados-dan lugar a esta plaga: el virus del Rayado fino (MRFV), el fitoplasma del Bushy Stunt (MBSP) y el spiroplasma del maíz, Spiroplasma kunkelii (CSS).

Según Casmuz, la Estación Experimental, a partir de un convenio con el grupo CREA, lleva adelante en la actualidad un seguimiento del estado de situación, en momentos en los que todavía no se dio inicio a la siembra del cultivo de maíz. “Estamos haciendo los relevamientos en los maíces voluntarios, maíces guachos, que es el lugar donde hoy se puede desarrollar esta problemática”, añadió. Si bien Casmuz aclaró que por el momento se observan “niveles poblacionales más bajos” en comparación con la campaña anterior, es clave avanzar con una serie de pautas preventivas; entre ellas, el monitoreo de los lotes y otras medidas que eviten la propagación del dalbulus maidis. “Cuando se trabaja con poblaciones altas de la plaga, el problema es inmanejable”, advirtió.

La experiencia en Brasil: una estrategia con resultados positivos

Marti recalcó que en varias regiones de Brasil enfrentaron el problema de la chicharrita. Allí, productores que obtenían entre 9.000 y 10.000 kilos de maíz por hectárea, pasaron a cosechar entre 2.000 y 3.000, como consecuencia de esta plaga.

Por ello, diseñaron un plan de acción que incluyó dos aspectos clave, ya que “con una sola estrategia no se obtenían buenos resultados”. “El primero fue el control del vector, la chicharrita; el segundo, trabajar en la planta”, explicó. Con esto, afirmó el experto enviado por Amazon AgroSciences, se obtuvieron “excelentes resultados y respuestas en productividad”, que llevaron a recuperar prácticamente las cifras originales.

Cerealis, indicó el ingeniero brasileño, se propone como una parte fundamental de esa estrategia. “Es un producto que actúa en la fisiología de la planta y posibilita una mejor productividad”, apuntó el representante de Amazon AgroSciences.

Se trata de un fertilizante único en el mercado, un producto innovador, resultado de investigaciones brasileñas, desarrollado por CiaCamp, fabricado exclusivamente por Amazon AgroSciences a partir de una molécula patentada por el Instituto Agronómico de Campinas (IAC), institución con más de 100 años de funcionamiento.

Las claves de Cerealis: cómo funciona y por qué es sostenible

Oliva remarcó que Cerealis es un potente fertilizante, que tiene macro y micronutrientes. “O sea, ayuda a la nutrición vegetal”, explicó.

Una de las claves está en el uso de la tecnología NAC, un agregado de la N-Acetilcisteína.

“Es un aminoácido natural. Lo que hace es romper los puentes de sulfito que unen los azúcares. La chicharra genera una obstrucción total del floema; así, no permite la bajada de la savia elaborada. Lo que hace la N-Acetilcisteína es romper la calosis. Al romper los puentes de sulfitos de las azúcares, no permite que se genere el callo interno, que es lo que produce la obstrucción del floema. Por lo tanto, con el uso de Cerealis, que tiene la molécula NAC, no se obstruye el paso de la savia elaborada en el floema, y la planta continúa su desarrollo normal”, añadió el representante de Amazon AgroScience.

Por último, remarcó que es un producto “totalmente amigable con el ambiente”. “No es un antibiótico, no es un pesticida, no es un insecticida. Es un fertilizante natural que tiene nutrientes naturales y, adicionado, un aminoácido natural que se llama N-Acetilcisteína”, señaló.

Para conocer más detalles de Cerealis y de otros productos de Amazon AgroScience, se puede consultar al representante en Argentina, Juan Oliva (WhatsApp 381 478-8924).

Esta nota es de acceso libre.
Tamaño texto
Comentarios