Hace unos días, Wanda Nara publicó en sus redes sociales capturas de pantalla de chats privados que había mantenido con Eugenia “China” Suárez. El contenido de los mensajes dejaba ver una cierta amistad entre ambas, mensajes que fueron enviados antes del escándalo por infidelidad de Mauro Icardi, ex esposo de Nara. La filtración no solo amplificó un conflicto privado, sino que volvió a desencadenar un fenómeno mediático que había dividido opiniones, generado campañas de apoyo y rechazo hacia ambas mujeres, y consolidado una narrativa machista que impactó de manera particular sobre la imagen de Suárez.
El episodio rápidamente tomó dimensiones que trascendieron a las partes involucradas. En programas de televisión, redes sociales y conversaciones cotidianas, la disputa se transformó en un juego de bandos: “Team Wanda” o “Team China”. Esta dinámica simplificó el conflicto, reduciéndolo a una rivalidad personal y desplazando el análisis de las responsabilidades compartidas. La discusión pública pronto se concentró en la figura de Suárez, quien fue señalada como la principal responsable de los hechos, mientras que las acciones de Icardi recibieron menor atención y un escrutinio más liviano.
Panelistas y comentaristas reforzaron una imagen negativa de la China Suárez, destacando aspectos de su vida personal que poco o nada tenían que ver con el conflicto puntual. Se cuestionaron sus elecciones de pareja, sus declaraciones pasadas y, en un giro especialmente violento, usuarios de la red social X realizaron un excel con las ex parejas de Suárez y lo viralizaron. En debates televisivos y publicaciones en redes, se sugirió que su comportamiento era incompatible con el cuidado adecuado de sus hijos, perpetuando una mirada sentenciosa que suele recaer con mayor dureza sobre las mujeres en comparación con los hombres.
Patrones machistas
Este tratamiento social no es nuevo, pero su reiteración evidencia patrones machistas profundamente arraigados. Las mujeres involucradas en conflictos públicos suelen ser expuestas a un nivel de escrutinio mucho más severo que los hombres. En este caso, Icardi quedó en un segundo plano, mientras Suárez fue señalada como la “destructora de hogares”, un estigma que históricamente se utiliza para deslegitimar a las mujeres y reforzar la narrativa de la infidelidad como una culpa exclusivamente femenina.
La pregunta recurrente de “qué team sos” se instaló llevando la discusión a un terreno binario y competitivo. Este fenómeno refuerza la idea de que los conflictos entre mujeres deben resolverse públicamente, bajo la mirada de un público dispuesto a juzgar y tomar partido. En lugar de analizar las complejidades del caso, la conversación se centró en buscar ganadoras y perdedoras, reproduciendo estereotipos que enfrentan a las mujeres entre sí.
Por otro lado, la filtración de los chats privados por parte de Wanda Nara muestra cómo las herramientas digitales se utilizan para amplificar disputas personales. Este acto, aunque responde a una lógica de control de la narrativa, también abre la puerta a un debate sobre los límites entre lo público y lo privado, especialmente cuando se trata de figuras con alto nivel de exposición mediática. Al hacer públicos estos mensajes, Nara no solo llevó el conflicto a una escala masiva, sino que contribuyó a consolidar una narrativa en la que la rivalidad entre mujeres eclipsa otras responsabilidades.
La construcción de una imagen negativa de Suárez también impacta en la percepción colectiva de la maternidad. Las críticas hacia su vida personal derivaron en cuestionamientos sobre su capacidad como madre, un tema que pocas veces se plantea en casos similares cuando los involucrados son hombres. Este doble estándar revela cómo el escrutinio hacia las mujeres no solo es más intenso, sino que también abarca aspectos de sus vidas que, en los hombres, suelen pasar desapercibidos o no ser considerados relevantes.
La exposición pública, los juicios colectivos y las dinámicas de competencia alimentan una cultura que enfrenta a las mujeres en lugar de analizar las estructuras que condicionan sus relaciones.
La pregunta no es solo por qué estos conflictos adquieren tal magnitud, sino cómo las herramientas mediáticas y digitales potencian las tensiones y moldean las percepciones sobre las mujeres involucradas.