
Que las redes sociales y la difusión masiva de imágenes publicitarias generaron estereotipos difíciles de desarraigar, lo sabemos todos. Pero no todos parecen ser conscientes de que las redes sociales vinieron a potenciar ese efecto e instalar una cultura del perfeccionismo. En este sentido, el sleepmaxxing se constituyó como la nueva tendencia a la que temen los profesionales de la salud.
El looksmaxxing es un concepto que surgió ya hace años como parte de una práctica que apuntaba a mejorar la apariencia física en todo su potencial, así como la salud mental y las habilidades sociales. Los especialistas detectaron que las conductas ligadas al perfeccionismo, lejos de favorecer a quienes las practican, pueden desarrollar comportamientos nocivos tanto para la salud mental como física.
Sleepmaxxing: de qué trata la tendencia de TikTok
El sleepmaxxing tomó su nombre del looksmaxxing pero con un cambio de enfoque. Esta nueva tendencia se enfoca, en resumidas cuentas, en lograr el descanso perfecto tanto en duración como en calidad. Mediante una serie de técnicas, rutinas, rituales pre-cama y herramientas, apunta a lograr un mejor estilo de vida. Pero estas sugerencias pueden impactar en la forma general en que vive una persona.
Usuarios de todo el mundo comparten sus propias experiencias en TikTok para lograr dormir más rápido, durante más tiempo y de forma profunda. Esa es una de las primeras señales que encienden la alerta entre los profesionales. Es que, mientras algunas recomendaciones pasan por lo tradicional –como respetar los horarios para acostarse y evitar exaltarse con material que sobreestimulen la mente–, otras exceden los límites de lo saludable.
Qué peligros conlleva el sleepmaxxing
Consumir kiwis antes de dormir, escuchar audios de ruido blanco al acostarse, hacer tapping dental, implementar técnicas de relajación y hasta sellarse la boca con cinta adhesiva. Esas son solo algunas de las indicaciones que rondan TikTok y que prometen acelerar la conciliación del sueño.
En un artículo publicado por la revista Glamour, de México, la doctora Seeta Shah, asesora de sueño de Panda London advirtió sobre los peligros que conlleva esta nueva moda. En primer lugar, destacó que la información que circula en redes sociales no está verificada y que puede no ser beneficiosa para la salud.
“Obsesionarse excesivamente con dormir bien puede provocar estrés o ansiedad, lo que irónicamente puede interrumpir el sueño en lugar de mejorarlo. Esta condición a veces se conoce como «ortosomnia», una preocupación por lograr un sueño perfecto”, explicó Sheh.
También destacó que las necesidades orgánicas son diferentes para las personas y que no todas las rutinas producirán los mismos efectos en nosotros. “Algunos consejos compartidos pueden no estar basados en evidencia o ser adecuados para todos, lo que lleva a las personas a adoptar prácticas que podrían interferir con sus necesidades individuales de sueño”, señaló.