Política fragmentada en Tucumán: ruinas, armados e internas

143 19
Política fragmentada en Tucumán: ruinas, armados e internas

Los partidos están rotos. Y no sólo por la crisis de representatividad que atraviesan desde hace décadas. Se han sumado las internas dramáticas, las pérdidas de identidad y las peleas feroces por los liderazgos. Estas situaciones derivaron en la fragmentación que es notoria en los planos nacional y provincial. El Partido Justicialista (PJ), la Unión Cívica Radical (UCR) y el PRO concentran prácticamente todos estos problemas, que se suman a otros específicos en cada distrito.

La irrupción de La Libertad Avanza (LLA) en el poder es una de las explicaciones de tantos líos para el resto. Ha generado un desparramo y una incertidumbre pocas veces vistos. Aunque cuentan con ventajas, como conservar una porción importante del apoyo de sus votantes de 2023, tienen sus propias dificultades de crecimiento. Los libertarios tienen problemas para el armado territorial y político en todos lados; para las relaciones internas y externas y por los exabruptos de sus figuras, entre ellas las del propio Javier Milei. Además, si bien tener el rol del oficialismo suele ser ventajoso en elecciones, el lidiar con los vaivenes de la economía se ha vuelto un incordio y un condicionante para la campaña.      

Las elecciones porteñas son el botón de muestra de este particular escenario atomizado de este año multielectoral. Las contiendas distritales servirán para terminar de trazar el mapa hacia octubre y hacia 2027. Comienzan, de hecho, el próximo domingo en Santa Fe, donde se votará para convencionales constituyentes.

La descomposición tuvo manifestaciones en Tucumán durante esta semana. Sobre los escombros que quedan del bipartidismo, se avizoran ya los dos armados más numerosos para los próximos comicios.

Interna, Congreso e intervención

El justicialismo tuvo su Congreso partidario para autorizar al Consejo a avanzar en la formación de frentes y a convocar a elecciones internas eventualmente y para respaldar la gestión del líder del justicialismo oficialista Osvaldo Jaldo. Dentro del puñado de congresales ausentes estuvieron quienes integran el armado disidente que encabezan el legislador Javier Noguera, el diputado Pablo Yedlin y la senadora Sandra Mendoza. Además de Noguera, tampoco concurrieron los parlamentarios Gabriel Yedlin ni Cristian Rodríguez. Más allá de lo formal, hubo otras dos intenciones subterráneas en esta cita. La primera, según fuentes cercanas al Gobierno, fue acomodar los papeles en el partido ante una posible intervención. No quieren dejar puntos flojos que puedan llegar a justificar el apartamiento de las autoridades como consecuencia de la cercanía de la gestión de Jaldo con Milei. Desde que asumió Cristina Fernández a la cabeza del movimiento que se analiza esta posibilidad. La situación extraña del PJ es que el presidente es el senador Juan Manzur, virtualmente ausente en sus funciones y opositor a Milei. El manejo queda, entonces, en manos del vice que es Jaldo.

La segunda intención es manifiesta: Jaldo viene azuzando a sus opositores para que se presenten en una interna. Pretende que compitan por dentro como lo hizo él contra Manzur y que, eventualmente, conformen la lista si es que tienen buenos resultados.

En la línea opositora afirman que no concurrieron porque sabían que no habría debate. Advierten, sin embargo, que la mayoría de los congresales ve con buenos ojos que critiquen al Gobierno nacional.

Interpretan las invitaciones de Jaldo a participar y al Congreso como una “provocación” para precipitar las definiciones sobre la intervención ¿Es posible? No lo descartan, aunque hay quienes aseguran que Manzur no estaría tan de acuerdo o, al menos, no la propiciaría.

Durante los últimos días, esta vertiente siguió armando su espacio y mantuvieron contactos con Sergio Massa. También desembarcó el cristinista Instituto Patria, de la mano de José Vitar.

Hay una certeza en esta rama: no acordarán con Jaldo ni quieren integrar una misma lista. En rigor de verdad, en el jaldismo tampoco pretenden incluirlos.

Las maniobras de los ex JxC

Hay cuanto menos una definición sobre las ruinas de Juntos por el Cambio (JxC): probablemente Roberto Sánchez será el principal candidato de un frente en el que se reciclará el cambiemismo. Apuntan a ser la propuesta no peronista y no mileísta más amplia.

El diputado radical sigue en conversaciones con distintos sectores de la UCR, del ex alfarismo, del camperismo y del PRO macrista, entre otros.

La oposición no tiene margen de maniobra. No hay una cuestión de afinidades sino de necesidades: Sánchez quiere seguir en el Congreso y es el nombre más aceptable que tienen. No cuentan con otra figura posicionada, que mida bien en las encuestas, que sea creíble y que tenga consenso. Armar un “súper Sánchez”, con el aval de todos y reforzado, es el objetivo que persiguen. Es también una urgencia para plantarse y rearmarse hacia 2027.

Optar por otro dirigente sería caer en el mismísimo berenjenal de siempre a la hora de los acuerdos, opina gran parte de la dirigencia en cuestión.  

“Sánchez no le debe nada a Jaldo y debe ser de los únicos. Además,

Concepción no está en el Pacto Fiscal y eso lo pone en situación de autonomía”, añadió una fuente del sanchismo. También cuestionaron a quienes migraron hacia LLA en vez de fortalecer el radicalismo. “(Sebastián) Salazar y (José) Seleme querían presidir la UCR y terminaron con los libertarios”, lamentó. En el entorno del diputado descartaron así la chance de jugar con LLA. En LLA, enfocada en la construcción del partido, no han adelantado aún sus intenciones de armado.  

La UCR, que está dividida e intervenida, recibió a sus interventores el jueves. Comenzarán con el armado de la mesa política, con todas las facciones,  que definirá tanto la normalización como el armado electoral.

En estos días también se presentó el grupo que conduce Agustín Romano Norri y Ariel García y que quiere plantarse como alternativa para administrar el partido y competir en las urnas.  

Sánchez, de acuerdo con algunos dirigentes que circulan por los pasillos del poder, es una opción que también le caería bien como rival a la Casa de Gobierno ¿Por qué? Porque podría restarle fuerza a quien se viene mencionando como posible candidato de LLA, Lisandro Catalán. En el Ejecutivo saben que puede darse un escenario de polarización LLA-PJ en todo el país ¿Y qué pasa si los libertarios hacen una buena elección en la provincia? El candidato de Milei que encabece puede proyectarse indefectiblemente a ser el rival de Jaldo en 2027.      

La fragmentación parece instalarse como una nueva realidad. La supervivencia, las necesidades y la mirada hacia las próximas provinciales tensan el escenario. Con intervenciones y fantasmas de intervenciones, los partidos siguen deshechos y marcan estos primeros meses del año electoral.  

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios 19
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...