“El ambiente en clave constitucional”, una obra sobre el cuidado de la tierra

El libro fue escrito por la vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Claudia Sbdar, y aborda la problemática desde el Derecho.

51 8
Claudia Sbdar Claudia Sbdar

La importancia del Derecho en el ambiente es el eje del nuevo libro de la vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia, Claudia Sbdar, quien analiza en la obra diferentes temáticas inherentes al cuidado del planeta y a la injerencia que deben tener las leyes al respecto. La obra, titulada “El ambiente en clave constitucional”, tiene prólogo del doctor Luca Mezzetti, profesor catedrático de Derecho constitucional, Derechos Humanos y Derecho de los Países Islámicos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bologna (Italia), quien advierte que “constituye una herramienta de referencia imprescindible en materia ambiental, a los efectos de comprender de manera integral las trayectorias evolutivas seguidas por el sistema jurídico argentino en las últimas décadas”.

A lo largo de sus casi 300 páginas, la obra de Sbdar aborda diferentes temáticas de interés y actualidad en el marco del Derecho Ambiental. El primer capítulo, titulado “Constitución Nacional: ambiente y sociedad”, desarrolla lo relativo a la constitucionalización del ambiente con especial consideración de los alcances del artículo 41 de la Constitución Nacional; la cuestión ambiente y sociedad con un análisis de la educación y la información ambiental, la participación ciudadana y los medios de comunicación; y, finalmente, la protección del patrimonio natural y cultural. 

Al respecto, en su reflexión final sobre este capítulo, la vocal de la Corte advierte que “La salud y el equilibrio ecológico como presupuesto de la primera son derechos personalísimos y a la vez configuran un bien social que se traduce en dignidad humana. En la medida que el Estado se preocupa y ocupa concretamente de brindar cobertura universal en el sistema de salud que reclama un control serio de los riesgos ambientales adaptándose acciones integrales de prevención y recuperación, realiza el principio constitucional de igualdad sustancial, toda vez que el resultado que arroja la protección de ambiente, del derecho a la salud y de otros derechos de la personalidad como el derecho a la vida misma, la integridad física, moral y psíquica, es el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, lo que hace a su dignidad”. Según Sbdar, “la cuestión ambiental nos involucra a todos y todas, por ello, el acceso a la información y la participación pública constituyen mecanismos insustituibles en el camino del desarrollo sustentable. Solo empoderando a las personas a través de la educación y de la información serán capaces de construir nuevos conceptos e ideologías orientados a la construcción de una ciudadanía crítica y participativa en las cuestiones ambientales”. “No puede perderse de vista que el mandato constitucional de garantizar un ambiente sano tiene directa implicancia en la preservación del patrimonio cultural bajo el entendimiento de que la protección del ambiente no se circunscribe ya solamente al ámbito puramente natural sino que involucra el aspecto social. Se trata de un bien colectivo que, como tal, demanda el amparo frente a daños que lo amenacen”, dice.

En el capítulo siguiente, bajo el título “Los principios ambientales en la base de las decisiones judiciales”, el libro refiere puntualmente a los principios ambientales en el orden internacional. Aquí la autora analiza: “los principios generales y en especial los principios generales propios de una rama especial del Derecho, sirven de filtro o purificador, cuando existe una contradicción entre estos principios y determinadas normas que quieren aplicarse a la rama específica”. “Cobra especial trascendencia, entonces, la equidad intergeneracional como mandato que se apoya en el preventivo y al que debe apuntar la sustentabilidad y la sostenibilidad. Las leyes y las decisiones que se dicten deben ser respetuosas del derecho constitucional reconocido y de los principios ambientales, como presupuestos mínimos para garantizar el derecho al ambiente sano para las generaciones presentes y futuras”. “El Derecho Ambiental, sus normas, principios y valores apuntan más a la conciencia de las personas que a los comportamientos, de allí deriva la importancia y trascendencia del rol de los y las juezas en el marco del Derecho Ambiental que es esencialmente preventivo. Es necesario un cambio de cultura que deje de lado los criterios viejos y los sustituya por los nuevos. El derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano sin afectar a las generaciones futuras”, indica.

Finalmente, “El Proceso Ambiental” constituye el tercer y último capítulo del libro. Aquí Sbdar comenta: “El Derecho Ambiental tiene un contenido predominantemente social a la vez que es considerado un derecho personalísimo: que constituye un derecho subjetivo (privado/público) con base constitucional y que participa de la naturaleza compleja de su tipología difusa, colectiva general, propia de los llamados derechos de incidencia colectiva. Esta denominación se incorpora con la reforma de la Constitución Nacional de 1994”. “El adecuado acceso a la justicia ambiental reclama de jueces y juezas, fiscales y fiscalas, defensores y defensoras con conocimiento técnico y especializado. Uno de los desafíos, sin arriesgar a decir que el más importante, tiene que ver con la incorporación de magistrados y magistradas especializados en la resolución de causas ambientales”, indica Sbdar. Y explica, “Hoy más que nunca se debe estimular la toma de conciencia sobre la cuestión ambiental que afecta a todos y todas y, de ese modo, motivar a los y las habitantes del planeta a constituirse en actores de la defensa y preservación del medio ambiente. Como enseñara la madre Teresa de Calcuta, a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”, finaliza.

El volumen, editado por Rubinzal-Culzoni, impreso en Santa Fe a fines de marzo de este año, ya se encuentra disponible en las principales librerías jurídicas del país.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...