

Del caldo de cultivo de la pandemia emergieron numerosos proyectos. Metaroot se anota en esa lista y así lo certifican los padres de la criatura, los hermanos Álvarez: Ponja (voz y guitarra) y René (batería y coros).
- ¿Y Buenaysantas?
- Está en pausa. En stand-by,
La cosa es así:
“Durante los primeros 15 días de encierro absoluto, cuando no se podía ir ni a la vereda, empezamos a juntarnos en una salita del barrio. Somos familia, vivíamos todos ahí cerca, y dijimos ‘hagamos música, así no nos volvemos locos’”. Y lo que pasó es que comenzaron a salir canciones nuevas, con un sonido que extrañábamos. Fue volver al formato trío, que es de hecho como nació Buenasysantas. Entonces decidimos ponerle un nuevo título al proyecto, dejando a Buenasysantas en pausa”. (René)
Esa minibio cuenta entonces una historia circular. Hubo una banda de reggae llamada Buenaysantas -gran banda, capaz de marcar una época en Tucumán-, formada como power trío y extendida con el tiempo hasta llegar a los seis integrantes, “Y entonces fueron tres...”, es el título de un clásico de Génesis. En este caso mutaría a “De nuevo fueron tres...”, con el agregado de Pato Toledo al bajo.
* * *
- En el imaginario las de reggae son bandas kilométricas, sumando percusiones, vientos, coros, teclados...
- No hay muchos tríos de reggae, a nosotros justamente nos gusta ese desafío. Cuando son tantos es muy difícil que cada uno cumpla su rol y sepa cuándo entrar y cuándo salir. En cambio, al ser tres instrumentos tenés mucho espacio para cubrir y te divertís un montón tocando. (Ponja)
- No es ese reggae de root tradicional de la isla, que nosotros amamos. Nos encanta escuchar ese reggae, así como al de Europa, el de Estados Unidos y el latino. Pero lo nuestro trata de ser algo nuevo, es un reggae emparentado con el rock y con toda la otra música que uno también escucha. (Ponja)
- Al final una banda es una conversación entre instrumentos, una charla en otro lenguaje, que es el lenguaje musical. Si no sabés escuchar no podés conversar, entonces ahí está la magia, en la escucha. (René)
* * *
La cuestión es que Metaroot puso manos a la obra, editó un par de singles (“Nace” y “Crece”) y decantó finalmente hacia un disco: “Cosa de rebeldes”.
- Grabamos en el Estudio Rojo de Tafí Viejo con Alejandro Rodríguez al comando de los controles, haciendo de todo: ingeniero, productor, coaching... Es un gran amigo, una cuarta pata de Metaroot. Y tuvimos invitados. (Ponja)
- Empezando nada menos que por Sergio Colombo, cabeza del Natty Combo.
- Somos amigos de Sergio desde hace muchos años, incluso giramos por el norte junto al Natty Combo. Él tiene un currículo gigante de verdad, ahora está con los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. Siempre andaba la idea de grabar juntos y con el formato trío quedó el hueco justo en “Olvidé”, que es el tema en el que él participa. Le dio magia a esa canción. (Ponja)
- Además de Sergio estuvieron Germán Windaus (guitarrista del Reggae Jazz Project), Alan Fernández (tecladista de Los Niños del Latin Jazz), Gaspar OM, un militante del reggae de hace muchísimos años, y Sofi Salomón, gran cantante y una persona hermosa que dice que no hace folklore pero sale en todos los festivales de folklore -risas-. (René)
- ¿Y de qué va “Cosa de rebeldes”?
- Pretende ser un disco conceptual en cuanto a las letras, porque son todas de amor. Pero no sólo el romántico, sino el amor en todas sus acepciones. Hay canciones de amor correspondido y de cuando no es correspondido; del amor a un hijo o una hija -porque se la escribí a mi hija-; del amor a las personas que nos han dejado y siguen estando en nuestro corazón. Son 11 temas que engloban esa palabra tan enorme que es el amor. (Ponja)
- ¿Y el arte de tapa?
- Es del maestro Tito Artaza, que también nos viene haciendo el logo de la banda y los flyers. Él empezó con este laburo con Buenasysantas y de repente encontró un nicho de negocios. Ahora diseña arte y tapas de discos para Estados Unidos y Europa. Es un genio, muy talentoso. (René)
* * *
Esta noche Metaroot saldrá a la cancha para presentar “Cosa de rebeldes”. El encuentro es en Utopía Club (Bernabé Aráoz 189). Prometen que todo empezará, puntualmente, a las 23.
- El lugar no es grande, caben unas 100 personas como máximo. Eso nos da la posibilidad de estar cerca de la gente y de que suene realmente bien. Vamos a estar con los changos de Zapata Hermanos, que van a abrir con un acústico que no tiene nada que ver con el reggae; hacen clásicos de los 80 y 90 con dos guitarras y una voz. Va a ser una noche linda, para disfrutar.
* * *
- Si miran para atrás, ¿que ven en ese camino?
- Había bandas que venían de antes, pero el primer disco físico de reggae publicado en el norte fue el nuestro, en 2008. Se llama “Esperando el sol”, está colgado en YouTube y estamos súper orgullosos de él. Pasaron muchas cosas, pero si de algo podemos llenarnos el pecho es decir que nunca dejamos de tocar. Recorrimos el país; tocamos en salta, en Jujuy. en Santiago, en Chaco. También en ciudades donde es difícil entrar, como Córdoba y Rosario. En Buenos Aires actuamos con Nonpalidece en un escenario espectacular. Y después se dio la gira por Europa, que para nosotros fue un hito. Todo eso nos dio un bagaje, la tranquilidad de tener bien claro por qué y para qué hacemos esto. En 2026 se van a cumplir 20 años desde que hacemos música juntos. (René)
- Y eso que no es el momento ideal del reggae. ¿Lo ven así?
- El de Tucumán es un público complicado, hay una cultura diferente que ni siquiera pasa por el rock. Tiene que ver con el folklore, con la fiesta, con la cumbia, lo que no está mal. Salvo las bandas grandes, como Dread Mar-I o Los Pericos -que además tocan más en el exterior que en Argentina- hoy el reggae casi no existe. El mainstream está dominado por la música urbana; la gente lo toma y va para ahí. Pero también creo que es cíclico, ahora están volviendo viejas bandas de rock y a la vez hay mucho rock abajo que se está formando. Entonces el año que viene o a más tardar el siguiente el reggae va a volver a estar arriba. (René)