Lobesia botrana, una polilla que acecha a la vid y a otros frutales

La ingeniera Becerra (INTA Mendoza) estuvo en Tucumán y disertó sobre el impacto de la enfermedad.

DEL INTA. La ingeniera Violeta Becerra disertó días pasados en Tucumán. DEL INTA. La ingeniera Violeta Becerra disertó días pasados en Tucumán.
17 Junio 2017

En la sede del INTA Famaillá, días pasados se realizó la jornada “Avances sobre investigación en Lobesia botrana (polilla europea de la vid)”. La capacitación estuvo a cargo de la ingeniera Violeta Becerra, responsable del sector de Estudios de Fitofarmacia y Manejo integrado de Plagas del INTA Mendoza y Coordinadora del Integrador sobre Protección Vegetal del Programa Nacional Frutales. En el marco de la jornada la especialista nos comentó acerca de la Lobesia botrana, su evolución y daños que puede ocasionar.

- ¿Qué es la Lobesia botrana?

- Es una plaga cuarentenaria que está causando graves daños en zonas vitícolas de Argentina. Es un lepidóptero, una polilla que afecta principalmente al cultivo de la vid. Se llama ‘polilla’ en forma vulgar a los pequeños lepidópteros cuyas larvas en estados juveniles son sumamente dañinos para las flores y bayas de la vid. Pero este no es el único hospedante u hospedero, también ataca otros frutos y flores de frutales. El temor que se tiene es que invada otros cultivos. En Mendoza se detectó en 2010, provincia con la mayor superficie vitícola cultivada en Argentina. Ya había un alerta desde Chile, que la había declarado en 2008, y en 2009 en California (EEUU). Después de la alerta chilena, en Mendoza se comenzó a realizar el monitoreo con trampas.

Publicidad

- ¿Qué daños ocasiona?

- El daño, en primer lugar, es a la flor de la vid, una inflorescencia que luego va a formar el racimo. Puede llegar a comer las flores completamente. La mariposa adulta coloca los huevos en la flor y cuando nace la larva comienza a alimentarse de toda la flor; a su vez, esa larvita va tejiendo como una especie de seda que une todas esas partes de la flor seca y forma una especie de nido llamado “glomérulo”. Cuando se produce el cuaje, empieza a formarse el fruto dañándolo: lo perfora, come la semilla verde y luego, en maduración, continúa atacando el grano hasta secarlo. También existe un daño indirecto, ya que actúa como transmisor de una podredumbre: en su cuerpo lleva el inóculo de la “podredumbre de los racimos”, que es un conjunto de hongos (el principal es Botrytis cinerea) que genera disminución del rinde en el momento cercano a la cosecha.

Publicidad

- ¿Cuáles son los principales medidas de prevención?

- Debido a que es una plaga cuarentenaria, apenas cae una sola mariposa en una trampa de monitoreo el Senasa establece una zona de contingencia y obliga a pulverizar. Al ser una plaga cuarentenaria y estar ubicada en una zona, el objetivo es evitar que se expanda hacia otras zonas vitivinícolas. Entonces, se obliga a pulverizar a 1 km a la redonda de una detección. Si desaparece de esa zona luego de las pulverizaciones, se deja de cuarentenar la zona. Si continúan cayendo mariposas en las trampas, entonces esa zona se convierte en cuarentenada, en foco, y cuando aparecen varios focos y ocupan más del 60% del distrito con viñedos de un departamento, se cuarentena al mismo por completo.

- En nuestro país, ¿qué daño económico produce?

- Es bastante grave porque, al tener que pulverizar obligadamente, los residuos de insecticidas que quedan pueden pasar a los vinos o a la fruta que se exporta en fresco. La tolerancia a residuos de agroquímicos de los países importadores puede generar un rechazo con pérdidas económicas muy grandes. En Mendoza, prácticamente, no teníamos plagas de insectos; tenemos una vid prácticamente orgánica y, en estos momentos, estamos teniendo que hacer tres a cuatro aplicaciones de insecticidas.

- ¿Qué actividades se realizan en el NOA en relación a esta plaga?

- El Senasa está monitoreando el NOA a través de trampas, que contienen cebos con la feromona femenina impregnada para atraer a los machos. Las mariposas presentes en las trampas son identificadas para determinar si pertenecen o no la Lobesia. Si bien es una feromona sexual y muy específica, caen otras mariposas también, por lo que se debe realizar la identificación. Esto se hace a través de la observación de los genitales, mediante preparados microscópicos. En el último verano, en Cafayate, se presentó en varias fincas.

Por mayor información: ingeniera agrónoma Violeta Becerra (INTA Mendoza) [email protected]; e ingeniera agrónoma Beatriz Carrizo (INTA Famaillá) [email protected]

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios