Una novela imperecedera
uno de los grandes hallazgos de los últimos años
NOVELA
STONER
JOHN WILLIAMS
(Fiordo - Buenos Aires)
Hay ocasiones en que suena excesivo, cuando no sospechoso, que una obra literaria sea recomendada tanto por la crítica literaria, aquellos amigos lectores que nos rodean o las consabidas fajas de “décima edición”. O es un clásico en potencia o huele a opereta de marketing. Es entonces cuando urge leer por fuera de todos los prejuicios que pueden generar las consideraciones ajenas.
Ahora, frente a Stoner, cualquier prejuicio se desvanece, y el mote de “uno de los grandes hallazgos de la literatura de los últimos años” no suena ni excesivo, ni sospechoso, ni marketinero. El vértigo con que la novela obtuvo notoriedad es directamente proporcional a su calidad: publicada originalmente en Estados Unidos en 1965, fue reeditada a principios de la década pasada y traducida a una veintena de lenguas. Nacido en 1922 y muerto en 1994, John Williams fue, también, entre otras cosas -periodista, soldado, poeta-, profesor, como su vástago predilecto.
Porque es una novela conmovedora, amarga y entrañable, angustiante yluminosa; porque es un lujo saludablemimetizarse con la belleza de ese lenguaje que elige Williams, siempre en un vaivén que no pierde balance -poético, ni se abarroca, ni se despoja-, bien podríamos espoilearla, decir que va del amanecer al crepúsculo de una vida. Pero acá el tema no pasa por espoilear o no espoilear: lo importante, lo necesario, es leerla.
© LA GACETA
HERNÁN CARBONEL
Lo probable y lo real
de Majorana y Aristóteles a Simone Weil y la física cuántica
FILOSOFÍA
¿QUÉ ES REAL?
GIORGIO AGAMBEN
(Adriana Hidalgo - Buenos Aires)
¿Qué relación hay entre lo probable y lo real? ¿En qué consiste el ser de lo probable? Estas preguntas estructuran el libro brevísimo de Giorgio Agamben. El filósofoempieza con un enigma: el físico italiano Majorana, genio y joven, desaparece en un viaje en barco que une Nápoles con Palermo. Las hipótesis sobre la desaparición y la investigación policial avanzan. Pero nadie da con el destino del físico. Algunos piensan que se ha suicidado. Otros sostienen que ha muerto anciano en un hospicio. Agamben une la historia enigmática de Majorana con su teoría sobre el lugar de la probabilidad en la física cuántica.
Realiza un análisis de la interpretación de Majorana de la idea de incertidumbre de Heisenberg, de las visiones criticas de Einstein y De Broglie sobre la probabilidad en la física y reflexiona sobre la crítica que hizo la filósofa de SimoneWeil a la física cuántica en relación con la ciencia clásica. Para Weil, la física cuántica ha eliminado la idea que había alcanzado la ciencia clásica en relación con el concepto de continuo espacio temporal y ha introducido una confusión clave: supone que la realidad es incognoscible.
Agamben retoma a GerolamoCardano en su reflexión sobre el juego de dados. Según Agamben, de la teoría aún confusa de GerolamoCardano se puede deducir lo que posteriormente teorizó Poincaré; esto es, que la definición de probabilidad se basa en una circularidad. Es decir, el concepto de lo probable no se asienta en lo real sino en una idea que anteponemos a lo real.
© LA GACETA
FABIÁN SOBERÓN
Comunismo para el siglo XXI
Morton y su idea de la solidaridadcon los no humanos
ENSAYO
HUMANIDAD
TIMOTHY MORTON
(Adriana Hidalgo - Buenos Aires)
Timothy Morton es un filósofo inglés que adhiere al marxismo. Y así como el Manifiesto Comunista comienza con el fantasma que recorre Europa, Morton comienza con el espectro que acecha al espectro del comunismo y es el espectro de lo no-humano.
Morton sostiene que la especie humana es una categoría adecuada para pensar la política comunista y no solo en un nivel internacional sino planetario. De este modo el autor propone que el comunismo funciona cuando su modelo económico está en sintonía con la vida en la biosfera, hecho al que llama “lo real simbólico” y caracteriza esta expresión como un extraño “todo implosivo” o mejor aún un “holismo implosivo” pues la relación entre los seres es abrupta e incompleta.
Y entonces la clave del libro es el subtítulo (Solidaridad con los no humanos). Dice que su libro intenta construir un discurso que en el siglo XXI ocupe el lugar y la potencia política y utópica que tuvo el marxismo en el siglo XIX, afirmación que sólo recibirá una sonrisa escéptica para quien conozca lo que fue la Unión Soviética.
También Morton analiza algunas nociones que estima importantes; son cinco: Vida, Espectros, Subcendencia (que es media hermana de la trascendencia) Especies y Amabilidad.
La cantidad de autores con los que Morton dialoga y discute es enorme, desde Aristóteles hasta Heidegger y Max Stirner, sin olvidarse de los Beatles.
© LA GACETA
CORIOLANO FERNÁNDEZ
Semblanza del mejor futbolista del mundo
El desafío de decir algo nuevo de quien parece estar todo dicho
PERFIL
TODO MESSI
JORDI PUNTÍ
(Anagrama - Barcelona)
Acaso por sentir que nada tiene que perder, puesto que es el suyo un libro que de antemano declina todo afán probatorio, Puntí se siente habilitado a decir lo suyo a su manera y en los términos que prescriben su entendimiento del fútbol y su impronta narrativa. “Leo Messi es mi jugador favorito”, confiesa, más temprano que tarde, este filólogo, articulista, traductor y narrador que destaca en el horizonte de la literatura catalana de estos días.
En ese contexto no será casual que Todo Messi contenga el subtítulo de “Ejercicios de estilo”, en la medida que, al parecer, subyace un contrapunto entre el estilo de Messi y el estilo del autor de estas variaciones. Dicho de otro modo, si un estilo se define por un conjunto de rasgos peculiares, singulares, característicos, en el mismo abocarse a poner de relieve los talentos del prodigio de la pelota Puntí deja ver sus propias habilidades narrativas. Entre otras, pluma cincelada, agudeza, desafíos puestos en el contexto adecuado y la fundamentación adecuada.
En suma, y para botón de muestra, Puntí ofrece una consistencia a toda prueba: fue escrito antes del Mundial de Rusia, dispensa el último capítulo al Mundial de Rusia, ya sabemos cómo les fue a Messi y a la Selección Argentina en el Mundial de Rusia y sin embargo el texto no sufre mella significativa. Como en las buenas novelas policiales donde poco importa saber quién ha sido el autor del crimen, Todo Messi es atrayente, desenvuelto, grato y sustancioso.
© LA GACETA
WALTER VARGAS
Ecos de la Revolución Rusa en la Argentina
El ascenso y expansión inicial del movimiento rojo
HISTORIA
TIEMPOS ROJOS
HERNÁN CAMARERO
(Sudamericana - Buenos Aires)
Hernán Camarero, historiador e investigador del Conicet, se dedica a trazar los episodios más importantes de la Revolución rusa en un contexto mundial y aborda el impacto que tuvo ésta en la Argentina. Para Camarero, entre 1917 y 1922 se produce el ascenso y expansión inicial del movimiento rojo, sin embargo lo que sucede en Rusia es “causa y consecuencia de un largo proceso” que se inicia en 1904 con instancias de apertura política, represión y huelgas.
En un primer momento, los diarios argentinos recibieron con “júbilo” las noticias de que el zar Nicolás II había sido derrocado y de la conformación de un gobierno provisional encabezado por Kérenski. Luego, ese consenso inicial derivará en un fuerte rechazo cuando los bolcheviques liderados por Lenin se hagan del poder en octubre. En la Argentina, los sucesos rusos confluyeron con una gran conflictividad y radicalización en el movimiento obrero y funcionaron como punto de inflexión decisivo en las dinámicas del anarquismo, socialismo y sindicalismo en el país. En el caso del Partido Socialista se acentúan los intentos por ligar las reivindicaciones obreras con la lucha política y surgen corrientes críticas internas, que más tarde conformarán el Partido Socialista Internacional, que desde 1922 se llamará Partido Comunista Argentino. Frente a este panorama de importantes huelgas y manifestaciones (como la “Semana Trágica”, la Patagonia rebelde), surgen, como formas de la reacción desde la derecha, la Liga Patriótica Argentina y la Asociación Nacional del Trabajo. En una época que se abría con los tiempos rojos convivían la lucha arrojada de los obreros con las inflexiones y usos del “miedo colectivo” frente a la amenaza comunista.
© LA GACETA
MÁXIMO HERNÁN MENA
Memorias de una vida hecha de palabras
Un engranaje de lecturas y escrituras
AUTOBIOGRAFÍA
NOTICIAS DE LO INDECIBLE
IVONNE BORDELOIS
(Libros del Zorzal - Buenos Aires)
La autora escribe la vida de su vida, mediante un recorrido de diarios, cartas entre amigos, fotos de familia, “efectos para los ojos que ven la memoria” y parecen vigilar desde el pasado. Son memorias, bordeando el formato de noticias, de información sobre su transcurrir literario. Biografías de sus lecturas en donde ingresan los autores leídos, los que son amigos, sus maestros, los que indefectiblemente no olvida, y los que no recuerda fácilmente. Al modo de introducción, reflexiona acerca de la vida en cuanto a si elegimos el camino o nos lo elige la vida misma, porque la vida “desnuda”, “desmadeja”, “desorienta”, pero nos inspira. Luego va adentrándose en historias en trozos, fragmentadas, de variada extensión, entendiendo a la memoria como un enigma, que avizora zonas secretas; que es hábil para la ficción y capaz de exorcizar. Memorias de la razón intelectual, organizadas en capítulos con zonas que marcan su peregrinaje por las letras, aludiendo a escritores de fuerte presencia como Borges y Cortázar; pero también con mirada crítica hacia la posmodernidad, mezquina de logros artísticos recomendables.
Hacia el final llega el tiempo para ser más sabia, vejez rodeada de libros que seguirán abasteciendo el universo, mientras sabe intuir “la pertenencia a un flujo cósmico que nos envuelve y supera a todos”.
Engranaje de lecturas y escrituras en variados géneros, trazan la cartografía de una profesional de la palabra. Un texto claro para sentir el placer del aprendizaje.
© LA GACETA
LILIANA MASSARA