Surge un nuevo espacio para pensar la literatura de la región

Con epicentro en Salta, dos académicas y poetas publican artículos sobre lo que se escribe en la región.

Surge un nuevo espacio para pensar la literatura de la región
15 Mayo 2023

Desde hace tiempo que las escritoras Raquel Guzmán y Elisa Moyano tienden puentes. Como académicas radicadas en Salta, siempre han buscado poner en diálogo a los "hacedores" de las distintas  provincias de la región. Ahora, crearon un sitio que permite, primero, visibilizar qué se está escribiendo en el NOA y también abren posibilidades de pensar eso que se escribe.  

Sobre literaNOA.ar ambas dialogaron con LA GACETA:

¿Cómo surgió la idea/necesidad de crear este espacio virtual?

Elisa Moyano:- La idea nos ronda desde que estábamos en actividad. Ahora, ya jubiladas, pudimos dedicar un tiempo para concretarla. Nos daba pena que, habiendo escrito tantos textos de creación y de crítica, esos materiales no estuvieran al alcance de los estudiantes y otros interesados actuales. Y, en efecto, durante la presentación, varias ex alumnas que se encuentran buscando un tema para sus tesis, agradecieron este aporte así como los escritores presentes a los que la idea de una especie de vidriera de la literatura del NOA, les pareció apropiada.

Raquel Guzmán:- En ese sentido trabajamos también apostando a la Revista Digital Enciudarte que iniciamos con Susana Rodríguez en 2012 y que contiene mucho material sobre textos y autores de nuestras provincias y de distintas épocas. La tecnología va impulsando estas formas de difusión y la posibilidad de poner al alcance del público un material que puede abrir otros canales de diálogo y difusión de la literatura.

¿Qué tiene la literatura del NOA que la diferencia del resto?

Raquel Guzmán:- Siempre decimos que estudiar esta literatura es sólo una focalización, no se trata de trazar límites para cerrar un espacio; en el universo literario toda la producción teje relaciones, referencias, se reiteran los temas, las estrategias de escritura, cuando estudiamos literatura del noroeste argentino lo que hacemos es enfocar el fenómeno en la producción de / en esta zona del país para ver cuál es y cómo se relaciona con la de otras provincias y otros países. En este sentido lo que vemos es que la diferencia está puesta en el funcionamiento del campo literario con las dificultades para difundir, para ampliar el público lector y así abrir nuevos espacios para pensar el mundo a través de la literatura. La producción local es abundante y muy diversa tanto si tomamos la perspectiva histórica como si consideramos lo que se escribe en la actualidad, o las elecciones estéticas, hay mucho dinamismo y pluralidad.

Ambas viven en Salta. Cuál es la situación del campo literario de cada provincia y cómo se relacionan los autores de cada provincia con los de otras. ¿Existe ese diálogo?

Elisa Moyano:- Puedo hablarte con autoridad de las décadas de los '80 y' 90 en la que se dio un movimiento interprovincial que, en un libro mío sobre el tema, "La generación de los ' 80 o de postdictadura en Salta" que debió llamarse en Salta y Jujuy, propongo equiparar a La Carpa por su interprovincialidad. En efecto, en esas décadas, los poetas jujeños y salteños viajábamos a la otra provincia (esto se daba sobre todo entre Salta y Jujuy aunque a Salta vinieron de Bolivia y a Jujuy  fueron los de otras provincias) a presentaciones de libros y a congresos de escritores y nuestra amistad se hizo tan intensa que nos convertimos - incluso en el nuevo milenio- en presentadores y  exégetas de sus libros. Es posible reconocer esto en la página web, en el apartado "textos sobre obras y autores". En lo que hace a esas décadas y en ambas provincias, este grupo de escritores vino a proponer nuevas poéticas que se opusieron a los distintos regionalismos. Y con ese gesto, de disputó el lugar hegemónico en cada localidad. En otras palabras, se logró una especie de revolución simbólica dentro de esos campos literarios.

Raquel Guzmán:- El campo literario en cada provincia tiene su propia lógica, en tanto está relacionado con las decisiones de política cultural, lo que si puede verse es que, en todos los casos se trata de un movimiento recursivo y oscilante. A veces el acento está puesto en la editoriales locales, como es el caso de Tucumán en la actualidad, a veces en los Premios Literarios, que aparecen de forma regular en varias provincias, en otras ocasiones se trata de las Ferias, por ejemplo Jujuy tiene varias en diferentes lugares de la provincia. También hay épocas en las cuales la actividad está muy centralizada en las capitales de provincias, mientras en otros momentos es más expansiva, y depende también de cómo participan los otros actores del campo, autores, público, gestores. Vista en general puede observarse que la actividad es intensa e incesante, a veces un poco atomizada o con circuitos cerrados, pero no por eso menos importante.

¿Qué rol juega el estado en el campo literario de cada provincia?

Raquel Guzmán:- El estado, nacional o provincial, siempre juega un papel importante en tanto dispone de un capital económico y simbólico que es significativo. Aquí puede verse que hay gestiones más abiertas y convocantes, dispuestas a articular con los distintos niveles del estado –municipios, comunas- y con los propios autores,  mientras que hay otras que acentúan el acto, el acontecimiento, buscando trazar genealogías y distinciones. Los organismos privados y los colectivos autogestionarios, en cada localización hacen su contrapartida y muchas veces se transforman en interlocutores significativos a la hora de proponer proyectos y formas de actuación pública. Si bien la institucionalización es importante, la producción literaria es la que finalmente orienta las nuevas direcciones, y este movimiento se va afianzando en las distintas provincias.

Ustedes llevan varios años escribiendo y estudiando la literatura de la región. Qué cambios notaron en estos últimos 20 años.

Raquel Guzmán:- Los cambios son constantes y están orientados sobre todo en dos sentidos, por un lado la articulación y los intercambios a través de grupos de escritores y  escritoras, estimulados por la participación en las redes sociales, publicaciones digitales, encuentros y festivales. Por otro lado en lo que hace a la producción literaria aparecen o se acentúan lo monstruoso, lo distópico, lo corpóreo, asociados a los conflictos de la vida social, la pobreza, la violencia, las desilusiones frente a los proyectos de la modernidad. También hay cierto minimalismo que lleva a pensar en la disolución del sentido. Todo esto coexiste con una poesía y una narrativa que sigue las huellas de la tradición tratando de recuperar el pasado personal o histórico. Esto es lo interesante que tiene la literatura, siempre impugna las hegemonías, y mantiene alerta la perspectiva crítica.

¿Cada cuánto habrá actualizaciones en la página? ¿Reciben colaboraciones?

Raquel Guzmán:- Eso lo iremos resolviendo en el tiempo, siempre estamos observando activamente lo que ocurre con la vida literaria, así que seguramente, en la medida de nuestros tiempos habrá actualizaciones. Lo mismo con las colaboraciones, esta página es autogestiva, asi que no tenemos equipo suficiente para mucha interacción, que sería deseable. Lo que sí seguiremos incorporando son enlaces de páginas y artículos que estén en la red y que se refieran a este campo literario.

Quién es Raquel Guzmán

Raquel Guzmán es profesora y licenciada en Letras, magister en Educación y doctora en Humanidades. Fue docente en establecimientos secundarios, terciarios y universitarios de diferentes provincias del noroeste argentino y dicta cursos de posgrado en la Maestría en Estudios Literarios de Frontera (UNJu) Dirigió e integra proyectos de investigación en estudios literarios en las Universidades de Salta, Jujuy y Tucumán, además de formar parte de la Red de Estudios de las Literaturas de Argentina. Esa tarea se registra en Elogio de la poesía (2005) Investigación y Literatura (2014), Poesía y sociedad (2015), en la coordinación de diferentes publicaciones de crítica literaria y la dirección de la Revista digital Enciudarte (2017-2021), además de numerosos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

Su obra poética incluye Quiero volver a casa (1991), Zócalo (2016) Inundación (2018) Ómnibus y Ondulaciones (2019) Poema del cuerpo fugitivo (2020), entre otros; en narrativa Verde Billar (2018) y En la misma barca (2022), participa del grupo Micrósfera, de producción y difusión del microrrelato. Junto a Miriam Fuentes coordinó Eva decidió seguir hablando. Poesía de mujeres en el noroeste argentino (2009).

Elisa Moyano

Elisa Moyano es profesora y licenciada en Letras por la entonces jesuítica Universidad Católica de Salta y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (Sede Ecuador). Fue docente de educación media, del área literaria en la Carrera de Letras de la UNSa, sus sedes regionales y su Maestría en Estudios Literarios. Ha dirigido numerosos Trabajos y Proyectos de Investigación referidos a la cultura y a la literatura de Salta, cuyos resultados se vieron reflejados en libros colectivos La literatura de Salta. Espacios de reconocimiento y formas del olvido e Identidades locales fragmentadas. Literatura, cine, folklore y rock en la cultura globalizada e individuales Mujeres amordazadas. La generación literaria de los ’80 o de la post-dictadura en Salta y Desde Europa a la América Profunda. Un viaje por la narrativa de Liliana Bellone.


En poesía ha recibido el primer premio en el concurso Walter Adet por La edad del porqué editado por Víctor Manuel Hanne, además posee varios poemarios inéditos. Sus textos forman parte de diferentes antologías y revistas y diarios nacionales y extranjeros. A partir del proyecto colectivo Antepasadas, realizado junto con la artista Telma Palacios (Abril Cultural 2019) publicó El libro de las antepasadas donde confluyen la poesía y la pintura.





Tamaño texto
Comentarios
Comentarios