ENSAYO

LA LENGUA DE VIAJE

ESTHER ANDRADI

(Buena Vista - Córdoba)

Esther Andradi publica en La lengua de viaje, biografías de viaje que cruzan fronteras geográficas entre Argentina y Alemania. Son registros de lo que el tiempo es en sí mismo; afronta la escritura como protagonista, como compañía, y juntas transitan por mundos y épocas diferentes, entre vidas y culturas ajenas, atravesando un puente simbólico que enlaza el lado de acá, el país y Latinoamérica con el lado de allá.

Una autora bilingüe que escribe sobre migrancias (ocasionadas por diferentes razones). Mediante “el camino de la escritura” construye crónicas, biografías, lo autobiográfico; conformando un mapa al que se accede a través de la aventura de una viajera que apela a su lengua de origen y que posee cierto temor por la lengua “extraña” hasta que llega la adaptación porque “siempre se escribe desde una ausencia: la elección de un idioma automáticamente significa el afantasmamiento del otro, pero nunca su desaparición” como expresa Sylvia Molloy en Vivir entre lenguas.

Aparece esa “memoria hojaldrada” en su vida de nómade que implica convivir con una lengua extranjera y evocar la lengua de origen porque siente la necesidad imperiosa de seguir nombrándola, sentimiento que se percibe en Andradi. No la traiciona, porque hay “nostalgia de un universo que no se resigna a perder”, relacionándolo con el legado de una lengua familiar mixturada.

Un libro de ensayos, organizado en partes, que resignifica tipos de desafíos entre los que “la transgresión es el mestizaje”; hay una otredad que engendra mezclas, allí “el caos es el cruce”. Andradi considera a la lengua extranjera como “una perspectiva para redescubrir la propia”, acaso ¿“lo ajeno es lo impropio” o se une a lo propio que se “protege” y se enriquece con lo otro? Un abanico de reflexiones que desarrolla en “La cocina de la escritura”, donde remite a sus publicaciones y nos advierte que “la Europa que hemos conocido ya no regresa” porque todo, aún la identidad es movimiento.

Páginas atravesadas por biografías de caminantes y migrantes como Juana Manuela Gorriti, la exiliada Herta Müller, Flora Tristán, María Bamberg, Sebald, José María Arguedas, entre otros.

Recorridos familiares donde el viaje es un legado de aquellos que lo postergaron y nunca pudieron realizarlo.

Un libro de viajes escrito con lirismo, transparencia y rigor; recorrido por las tramas subjetivas de la memoria, con profunda sensibilidad y el sentir de una mujer/ escritora fronteriza que opta por la diversidad y no por el olvido.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA.

¿Qué se lleva de viaje?*

Por Esther Andradi

¿Qué se lleva de viaje? La maleta interna trae idioma y sabores, historias y consuelos, medicinas y rituales familiares para componer la música del camino. No siempre se adapta aquello que se trae en el equipaje, comenzando por la comida, que según el dicho popular viaja mal. Porque la comida como la gente y las palabras, también se modifica.

El viaje de las palabras permite que ellas también  se impregnen del mundo que vamos caminando. […] Todo se transforma en el choque de la caricia, la mirada, la guerra, la furia o el encuentro amoroso con el otro, y hay un miedo enorme a la transformación, porque aquello que se transforma deja de pertenecernos así como lo hemos conocido, así como nosotros tampoco somos los mismos después de un viaje iniciado en la infancia cuando llegamos al final del recorrido.

*Fragmento de La lengua de viaje.

PERFIL

Esthear Andradi nació en Ataliva, Santa Fe, y en 1975 emigró al Perú, donde publicó su primer libro sobre la situación de las mujeres. En 1982 se radicó en Berlín. En 1995 se mudó a Buenos Aires y desde 2003 vive y escribe entre ambas ciudades. Sus crónicas sobre cultura, memoria y migración se publican en diferentes medios de América, España y Alemania. Los ensayos reunidos en La lengua de viaje completan su trilogía berlinesa junto con la novela Berlín es un cuento y el reportaje literario Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante.