¿Sabías que en nuestro país, y en otros, hay una profesión que ayuda, contiene, asiste y cura desde una mirada integral a cientos de pacientes? Aunque no es el más escuchado, el concepto de psicomotricista no es nuevo e incluso tiene una fecha especial en el calendario ya que ayer, 28 de julio, se conmemoró su día. La efeméride se instauró en homenaje a Dalila Molina de Costallat, que ese día, pero de 1950, recibió la certificación de la especialidad en Argentina y se convirtió en la primera psicomotricista titulada de nuestro país.
“No somos médicos, pero nos ocupamos de la salud en situaciones de enfermedad y en la prevención. No somos psicólogos, pero atendemos la relación del cuerpo y la mente, y aspectos vinculares y relacionales de la persona. No somos fonoudiólogos pero trabajamos sobre la comunicación especialmente la que es no verbal”, definió la psicomotricista tucumana Silvina Feldman, que en declaraciones a LA GACETA reveló los puntos clave de esta profesión, que ejerce desde hace 25 años.
-¿Cuál es la principal misión de un psicomotricista?
- Buscamos lograr que cada persona aumente o mejore su capacidad funcional. Esto implica un abordaje integral: no actuamos sobre el síntoma, sino sobre las posibilidades de modificarlo, así como afrontar las dificultades que produce para lograr mayor funcionalidad y autonomía. Intentamos, a través del movimiento, la postura, el gesto y la acción, que la persona desarrolle al máximo sus aptitudes motrices, afectivo emocionales, cognitivas y relacionales, y de esta manera lograr que vaya adquiriendo una maduración y desarrollo armónico”.
-¿Qué técnicas y métodos utiliza para evaluar y tratar a los pacientes?
- La evaluación en psicomotricidad es un proceso continuo, que se ajusta a las necesidades individuales y se utiliza para guiar la intervención y seguimiento. En cuanto a los métodos para evaluar, nuestra práctica utiliza algunos tests, entre los que se encuentran la hora de juego, en la que a través de la observación participativa, se evalúan diferentes aspectos del niño. También se realizan evaluaciones motrices, pruebas estandarizadas, evaluaciones de la lateralidad, de la coordinación viso manual, del tono muscular y registros comportamentales. No se deben olvidar las entrevistas a padres”.
-¿Cómo se adapta el enfoque psicomotriz a diferentes grupos de edad?
-En primer lugar, es importante explicar que hay tres áreas de intervención: una educativa, otra terapéutica y la tercera es socio comunitaria. En los primeros años se realiza un abordaje educativo, ya sea que estemos frente a niños con o sin discapacidad. Siempre se buscará que alcancen los hitos madurativos correspondiente a cada etapa de su desarrollo adaptándose a la realidad de cada uno. Es decir, para un niño con discapacidad se va a buscar lograr alcanzar cada etapa madurativa, sin considerar su edad real, sino sus posibilidades en ese momento.
Prevención
Con adultos, en cambio, se debe trabajar sobre la prevención y preparación para la vejez. Se atienden cuestiones de control del tono muscular, coordinación, relajación, y además trabajar sobre aspectos perceptivos, que se relaciona a los sentidos.
Finalmente en el trabajo con adultos mayores se realiza un abordaje para atender a todas las dificultades que se presentan debido al paso del tiempo. En primer lugar, se trabaja sobre el tono muscular y el equilibrio para prevenir caídas, que son muy comunes en esta etapa de la vida”.
-¿Cuáles son los principales beneficios de la psicomotricidad en el desarrollo infantil?
- El objetivo es lograr un desarrollo armónico integral, tanto en aspectos físicos, como emocionales y cognitivos. En el desarrollo motor, adquirir una postura, conciencia corporal y gestual, equilibrio, fomentando el conocimiento de las posibilidades u limitaciones del propio cuerpo.
En el aspecto emocional brinda la posibilidad de expresión y comprensión de las emociones propias y de los otros. Ayuda a desarrollar la confianza y autoestima, a través del logro de habilidades y superar los desafíos que se presentan.
En lo social facilita la interacción con otros niños y promueve habilidades sociales. Y además colabora en la integración sensorial, mejorando la percepción y la comprensión del entorno.
Establece las bases para el aprendizaje escolar, ya que la premisa de la psicomotricidad, es que “todo acto intelectual es primero un acto motor”, por eso todo aprendizaje debe pasar por el cuerpo.
Ocho consejos para mejorar la memoria y potenciar el aprendizajeAdemás promueve el desarrollo de la creatividad y la expresividad psicomotriz, a través de actividades lúdicas y expresivas.
- ¿Qué desafíos comunes enfrenta en su práctica diaria y cómo lo supera?
- El principal desafío con el que me enfrento a diario, es el desconocimiento que hay de nuestra práctica. A pesar de que ya son muchos los años de profesión, la psicomotricidad es considerada nueva aún, y no todo el mundo la conoce, o entiende de qué se trata.
En lo específico de la práctica, el hecho de que cada uno es un ser único obliga a la formación permanente, a ser creativos y buscar siempre nuevas estrategias de abordaje.
No existen recetas para atender a cada caso y no solo se trabaja con el paciente.
Uno como psicomotricista, hace el acompañamiento a la familia en cada momento, sosteniendo y buscando siempre soluciones, escuchando y apoyando. Además, se debe tener contacto con las escuelas y los otros profesionales, por lo que a veces el tiempo no alcanza”.