Mario Koltan, titular de la Cámara de Prepagas de Tucumán, brindó este viernes a LA GACETA un panorama actualizado sobre la situación de las prepagas en la provincia y cómo las nuevas medidas impulsadas por el gobierno nacional impactan en el sector. 

Sobre el proceso de transferencia de afiliados, Koltan destacó que actualmente se están completando los trámites para incorporar a más empresas de medicina prepaga al Registro Nacional de Agentes de Seguro, que les otorgará los mismos derechos y obligaciones que las obras sociales sindicales. 

El gobierno dialogó con las prepagas para buscar una reducción en el valor de sus cuotas

Según el titular de la cámara, en Tucumán, de las 600 empresas inscritas en la Superintendencia de Servicios de Salud, 198 están en proceso de registrarse, y algunas ya han conseguido el número de registro. Koltan explicó que este cambio permitirá que los aportes y contribuciones se asignen directamente a las empresas de medicina prepaga, eliminando la intermediación de las obras sociales sindicales.

Es oficial: los aportes de los empleados se derivarán a las prepagas sin pasar por las obras sociales

Una de las principales preocupaciones planteadas por el gobierno fue el costo de las cuotas de las prepagas, que han aumentado considerablemente en los últimos años. Koltan reveló que las empresas más grandes del sector han sido instadas a considerar una bonificación en el precio de las cuotas, ajustando los incrementos a la inflación o incluso reduciéndolos por debajo de ese índice. Sin embargo, aún no hay una decisión definitiva, y se espera que el viernes próximo las principales empresas respondan sobre esta cuestión.

Los medicamentos de alto costo y las Prepagas.

Al referirse al impacto de los precios en los afiliados, Koltan explicó que durante la gestión de Alberto Fernández, los aumentos de las cuotas estaban limitados por un mecanismo de ajuste que tomaba en cuenta el índice de precios al consumidor y la devaluación de la moneda. Sin embargo, bajo el gobierno de Javier Milei, los precios fueron liberados y las empresas incrementaron las cuotas para compensar los costos que no pudieron cobrar en el pasado.

"Los costos de salud, especialmente en lo que respecta a medicamentos y prótesis, han aumentado a un ritmo mucho mayor que la inflación", señaló. Explicó que, por ejemplo, algunas medicaciones de enfermedades crónicas pueden llegar a costar entre 22 y 46 millones de pesos por aplicación, lo que hace insostenible que las cuotas cubran dichos costos. Para enfrentar esta situación, propuso que el Fondo de Reaseguro Solidario, que ayuda a las prepagas a cubrir estos altos costos, sea asistido por el Estado.

A nivel local, el promedio de los ingresos de los afiliados a las prepagas en Tucumán es de aproximadamente $700.000 mensuales, lo que, según Koltan, no es suficiente para cubrir los costos en salud.