Tras la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la administración del presidente Javier Milei evalúa la posibilidad de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), un organismo intergubernamental que tiene por objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.

En uno de los pasos previos a esta decisión, la Misión argentina en Ginebra, Suiza, no se anotó para participar hoy en una sesión especial del Consejo, a la que se había convocado para abordar las violaciones a los derechos humanos que se están produciendo en Congo, África. 

La revista The Lancet cuestionó la decisión de Estados Unidos de retirarse de la OMS

En esta materia de política internacional, siguió la misma metodología que adoptó Estados Unidos, que tampoco intervino. Argentina estuvo entre los 47 Estados del citado Consejo del 2019 al 2024 y lo presidió durante 2022 en la administración de Alberto Fernández.

El Consejo de Derechos Humanos está formado por 47 Estados miembros que son elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de la ONU, consignó Infobae. Las elecciones se celebran cada año. Los escaños se distribuyen equitativamente entre los cinco grupos regionales de la ONU, y cada año se renueva un tercio de los miembros. 

La salida de Argentina de la OMS generó reacciones en la política local

Cada miembro tiene un mandato de tres años. Su mandato está limitado a dos mandatos consecutivos. Como una muestra de ello, hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas habían sido miembros del Consejo.