

Vestida con tonos celestes, con una sonrisa despampanante y acompañada de su gabinete y de los altos funcionarios de la Provincia, la intendenta, Rossana Chahla, llegó al Concejo Deliberante cerca de las 13 para dar inicio a la apertura N° 120 de las sesiones ordinarias en la Capital. La jefa municipal buscó resaltar sus logros por encima de los errores de la “ciudad en terapia intensiva” que recibió cuando asumió, tema al que volvió en diferentes oportunidades durante su alocución. Hizo anuncios, definió objetivos y le agradeció más de una vez al gobernador, Osvaldo Jaldo, por su acompañamiento en la gestión, apostando a “construir, juntos, una ciudad y una provincia más próspera”.
Los presentes coincidieron en que la rendición de cuentas de este año fue extensa: Chahla habló por dos horas sin desapegarse del texto de 46 páginas que llevó con ella. En primer lugar, la médica comparó el estado de la ciudad que dejó el ex intendente Germán Alfaro (aunque no lo menciona a él directamente) con el de un paciente enfermo. Dijo que a partir de entonces se priorizó la escucha al vecino, la planificación y la toma de decisiones basadas en datos, con lo cual se elaboró el Plan Rector 2023-2030. “Nos propusimos abordar los problemas que nadie quería enfrentar y lo estamos haciendo con acciones concretas y sostenibles, pero por sobre todo, con gran decisión política”, remarcó la líder del Ejecutivo municipal.
Corrupción, deuda y sanciones
En este sentido, habló reiteradas veces sobre transparencia. Transparencia para mejorar la institucionalidad, para gestionar correctamente los problemas de los vecinos, para el armado de políticas públicas y para acercarse a la ciudadanía. También allí la intendenta se distinguió de los ocho años que gestionó Alfaro, sobre todo en lo que respecta al Consorcio Público Metropolitano. “Por primera vez en 15 años realizamos un llamado a licitación pública que actualmente se encuentra abierto. Este hecho representa un cambio profundo y simbólico: el Consorcio está dejando atrás años de abandono, corrupción y desidia, pasando de ser el ‘monumento a la corrupción’ a consolidarse como un verdadero ‘monumento a la transparencia’, un ejemplo concreto de política pública honesta y eficiente al servicio de los vecinos”, aseveró Chahla. Añadió, en tanto, que con la implementación del Boletín Oficial Digital se clarificaron los procesos licitatorios en el municipio, que “aumentaron en un 150% respecto al ejercicio 2023”, y que se pagaron más de $5.000 millones de deuda recibida.
Además, la jefa de los capitalinos apuntó: “no todo es color de rosas, la gestión anterior adjudicó la concesión del Mercado del Norte a la Empresa Paseo del Norte por 50 años, sin remitir los pliegos al Honorable Concejo Deliberante. Esta empresa incumplió los plazos de inversión y obras, previstos desde agosto de 2022. Los vecinos no pueden disfrutar hoy del Mercado del Norte que se merecen”. Y lanzó una advertencia. “Por ello, aplicaremos las sanciones pertinentes para garantizar el cumplimiento del contrato y su puesta en valor definitiva. Ya he instruido a mi equipo para que avancen en las acciones judiciales y administrativas correspondientes”, aseguró.
Por otro lado, Chahla dedicó un par de párrafos a la defensa del sostenimiento de las tasas municipales, algo fuertemente criticado por el Gobierno nacional hacia todas las ciudades del país. “No voy a resignar ningún servicio al vecino. Por lo tanto, tampoco podemos resignar ni un peso de los ingresos que le corresponden al municipio por su autonomía. Desde que asumí, siempre tenemos el horizonte en mejorar. No vamos a retroceder como ciudad”, recalcó.
Medidas para el municipio
La problemática ambiental también ocupó una parte importante del discurso. Además de poner en valor el trabajo coordinado de los programas municipales (Separá, Educá, Transformá, Compostá, entre otros), Chahla apuntó a la necesidad de implementar estrategias preventivas adicionales, como la educación ambiental y la participación de los vecinos. La regeneración de basurales a cielo abierto sigue siendo un problema y lo reconoció. Pero también celebró la incorporación de más de 1.000 cuadras al recorrido de la empresa de residuos, logrando que todos los barrios tengan recolección domiciliaria en la actualidad.
Hubo una fugaz referencia a eventuales críticas de la oposición, sobre la necesidad de poner el foco en los barrios y salir de las cuatro avenidas. “Y para los que dicen que no vamos a los barrios y trabajamos, les cuento que de las 22 plazas (que se pusieron en valor) 18 son en los barrios y cuatro en el centro. El 81% de las plazas revalorizadas fueron en los barrios. En ellas mejoramos áreas de juegos infantiles, senderos peatonales, hicimos paisajismo y reforestamos con especies nativas”, dijo Chahla. También insistió con que el 63% de las tareas de bacheo y el 65% de las cuadras pavimentadas tuvieron lugar en los barrios, y mencionó la revalorización de espacios verdes y de los accesos a la ciudad.
Sintonía con la Provincia
Con respecto a Jaldo, y más allá de que la conducción del municipio recae en ella, la intendenta habló en términos colectivos en algunas oportunidades, utilizando el “nosotros” para referirse a las políticas implementadas por la Provincia y el municipio. “Con el gobernador tenemos grandes sueños y proyectos para San Miguel de Tucumán”, dijo y amplió: “uno próximo a concretarse es poder llevarle el gas a 1.200 familias de distintos barrios de la ciudad. Un segundo proyecto es la construcción del Paseo del Bajo, una obra estratégica que generará un impacto positivo en el desarrollo económico y el diseño urbanístico de la ciudad. Esto será realizado con fondos provinciales y municipales”. “Unimos esfuerzos, coordinamos acciones y llevamos adelante proyectos que benefician y beneficiarán a miles de tucumanos, porque entendemos que el desarrollo no se logra en soledad ni se posterga, se construye con decisión política y trabajo conjunto”, reafirmó Chahla.
Volviendo a las medidas previstas para el año en curso, la jefa municipal adelantó la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) al sector público y el lanzamiento de la Central de Monitoreo de Semaforización. “En los próximos 12 meses, el 30% de la ciudad contará con semáforos inteligentes e iniciaremos un proyecto de alumbrado público con telegestión”, anunció. A su vez, mencionó que la ciudad se encamina a una digitalización de Catastro Municipal y que a partir del 19 de marzo estará disponible para descargarse la “app Ciudad SMT”, para que los vecinos notifiquen de forma georeferenciada sobre los problemas del municipio. En movilidad urbana, se puso énfasis en la incorporación de 33 nuevas unidades para el transporte público, las 100 paradas de colectivos instaladas en la ciudad y la llegada de la tarjeta SUBE. La participación ciudadana también fue un eje prioritario que planea ampliar la intendenta de manera progresiva. “Quiero que sepan que tienen una intendente mujer que trabaja incansablemente para todos ustedes, sin importar el color político, sin importar el barrio donde vivan. Mi compromiso es con todos, es por y para cada uno de ustedes”, cerró, hablándole a los vecinos de la Capital.
Observaciones de los ediles
Tras la alocución de Chahla, hubo concejales que plantearon algunos puntos sin resolver. “Nos llamó poderosamente la atención que no diga nada, por ejemplo, sobre la situación de las cloacas explotadas en San Miguel de Tucumán, que tienen que ver con esas veredas a las que se refirió la intendenta”, dijo José María Canelada (Unión Cívica Radical). Su compañero de bancada, Gustavo Cobos, agregó: “también uno de los grandes problemas que tiene San Miguel de Tucumán y que el año pasado fueron parte del debate tiene que ver con los taxis y las plataformas electrónicas, que sin embargo han estado fuera del planteo”.
En tanto, el radical Federico Romano Norri se refirió a los desafíos del año en curso y a la necesidad de contar con “servicios públicos de calidad para todos los tucumanos, porque tampoco se puede vivir sin conexión de gas natural, agua potable o de mala calidad”, y Ramiro Ortega (Fuerza Republicana) se preocupó por el sostenimiento de las políticas públicas en año electoral. “Esperemos que este año no sea un discurso para la tribuna y se trabaje como el primer día. Se dio un paso importante con la apertura de la Asistencia Pública en materia de salud, ahora a salir del microcentro y recuperar los centros de atención comunitaria”, solicitó.