Cita con el cine independiente: llega el Bafici

El festival internacional convoca desde Buenos Aires a lo mejor de la producción global crea por fuera de los grandes estudios. Las películas que más prometen y los realizadores a seguir en la edición 26, con presencia destacada de filmes argentinos.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici

Números que abruman: se proyectarán casi 300 películas

Desde hoy y durante 13 días, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se transformará en la capital continental de quienes buscan deslumbrarse con una pantalla novedosa, de esas que no se ve en los estrenos comerciales de todas las semanas. El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, sintetizado desde su primera edición de 1999 en el Bafici, vuelve a desplegarse y con fuerza a partir de la organización del Ministerio de Cultura de ese distrito, para ocupar un lugar relevante que convoca a cineastas, críticos, productores y público general. Los números abruman: en menos de dos semanas se proyectarán 298 largos, cortos y mediometrajes de 44 países, en siete sedes (con el teatro municipal San Martín como la central -foto-) y 12 salas exclusivas para el evento, para así totalizar 641 funciones. Para que sea accesible, las entradas costarán $ 3.000; y habrá el 30% de descuento para estudiantes y jubilados.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici

Mucho más: reconocimiento y anticipo

En comparación con la edición 25, realizada el año pasado, la que comienza hoy presume ser más amplia. “Buenos Aires es reconocida internacionalmente como un semillero de talento y creatividad audiovisual. Bafici 2024 reunió a más de 100.000 espectadores en sus funciones. En 2025, el festival volverá a ofrecer una programación a esa altura y reafirmará su lugar como espacio clave para la industria cinematográfica y su consolidación; es el festival que más cine argentino estrena”, anticipó la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes. Su afirmación se confirma en datos: se verán por primera vez 116 títulos nacionales en sus distintas secciones (61 largos, dos medios y 53 cortos). “En un contexto que parece indicarnos a gritos que hay que achicarse y que la cultura importa cada vez menos, sumamos un día y tenemos más salas y más proyecciones”, agregó el director artístico Javier Porta Fouz, quien definió al evento “como un espacio de resistencia de la cultura y el cine”.

“Upa!”: filme argentino en la apertura

“Upa! Una primavera en Atenas” (foto) es la producción argentina de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy que oficiará de primera película a proyectar en el Bafici, que remite a la saga “UPA!”, con tres filmes estrenados en 2007, 2015 y 2021, caracterizados por un humor absurdo e irónico. El eje que atraviesa todas las realizaciones gira alrededor de las dificultades de hacer cine independiente en la Argentina; si bien traslada la acción a tierras europeas, no cambia su espíritu. El cierre será también nacional, con “Quinografía”, el documental sobre Quino de Mariano Donoso y Federico Cardone, en la clausura.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici

Categorías en disputa: secciones en competencia

El festival tendrá distintas categorías, y en todas ellas intervendrá un jurado con expertos de distintos países y con presencia argentina: en la Competencia Oficial Internacional se evaluarán 29 películas (entre cortos y largometrajes) y la tarea de definir a los ganadores estará a cargo de Thomas Furhapter, Agustina Llambí Campbell, Bogdan Muresanu, Antonin Peretjatko y Yeo Siew Hua; en la Competencia Oficial Argentina disputarán 30 filmes, y los premios serán otorgados por Pablo Cerda, Iván Eibuszyc, Rodrigo Fonseca, Avelina Prat y Emilija Sluškonyt; y en la Competencia Vanguardia y Género, Sook-Yin Lee, Leandro Listorti, Paola Michaels, Sol Miraglia y Jara Yáñez deberán distribuir las estatuillas entre 29 títulos. Además habrá segmentos dedicados a las trayectorias destacadas de la china Jia Zhang-ke; los franceses Peretjatko (aprovechando su presencia en el país, con una cartelera amplia de su producción) y Guillaume Brac; el estadounidense Tyler Taormina; el rumano Radu Jude; el brasileño Gabriel Mascaró; el canadiense Denis Côté; los españoles Ion de Sosa (también con un despliegue especial de su filmografía) y Albert Serra; el coreano Hong Sangsoo; y el alemán Alexander Kluge. Otras secciones serán la Selección Oficial Fuera de Competencia, Música, Nocturna, Ópera Prima, Rescates, Cine Sobre Cine, Política, Lugares, Pasiones y Artes y Oficios.

Imperdibles del mundo: los títulos que buscan premio

Como se adelantó, la producción argentina tiene un lugar destacado. En la puja a mejor película internacional, se estrenan cinco títulos, de los cuales cuatro son cortometrajes. En ese universo se engloban realizaciones como “Cal”, con Pablo Rago como un padre que, junto a su hijo, enterrará a la mascota familiar, con la dirección de Santiago Dulce; la animación muda en stop motion “Hatker”, donde en una vieja oficina un grupo de personas está pegadas al techo por sus sombreros, dirigida por el rosarino Alejandro Martín; y el thriller de la cordobesa Cris Tapia Marchiori “Gatillero”, sobre un sicario que acepta un trabajo de poca importancia rodado en un solo plano secuencia, lo que habla de la fuerza del cine del interior del país. Entre sus rivales figuran la belga “Aimer perdre”, de Lenny Guit y Harpo Guit, una comedia acerca de “una jugadora compulsiva capaz de apostar a toda hora, en todos los ámbitos, a cualquier cosa, desde el Black Jack en un casino hasta a cara o cruz con una moneda”; y la brasileña “Mi madre es una vaca”, de Moara Passoni, sobre una adolescente que aspira al amor de su madre, pero se topa con temores y pasiones. Desde Chile llegará el humor en formato de falso documental “Denominación de origen”, de Tomás Alzamora Muñoz, con dos pueblos que disputan el título de tener la mejor longaniza, tras el cual está el orgullo y la dignidad de cada lugar. Israel aportará dos dramas: “No es momento para pop”, de Amit Vaknin; y “Tom’s 2nd Suicide”, de Karni Haneman (la misma fecha, todos los años, es la elegida por el protagonista para intentar suicidarse; pero esta vez recibirá una noticia que cambiará todo). Chloë Sevigny (foto) protagoniza la comedia “Magic Farm”, de Amalia Ulman, con la historia de un equipo de filmación de un medio vanguardista que viaja a la Argentina para entrevistar a un músico, pero su ineptitud los lleva al país equivocado por lo que deben reformular el proyecto. Una mirada atenta deberá estar detrás de “Cactus Pears”, ópera prima del indio Rohan Parashuram Kanawade, director de formación autodidacta sobre la relación entre dos hombres, rareza cultural en un país poco receptivo a la homosexualidad (recibió el Gran Premio de la competencia World Cinema en el festival de Sundance, definida como un ejemplo del amor contemporáneo). Otras producciones giran en torno a viajes iniciáticos, procesos de crecimiento y maduración y la pérdida o la búsqueda de afectos, y llegarán de China, España, Estados Unidos, México, Japón, Paraguay, Francia y Grecia, entre otros orígenes.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici

Los estrenos nacionales: nombres relevantes buscan galardones

Particular caso el de Lorena Muñoz. La directora de títulos como “Gilda, no me arrepiento de este amor”, “El Potro, lo mejor del amor” y “María Soledad: El fin del silencio” se hace presente en la Competencia Oficial Argentina con un documental filmado en España, sobre un doble femicidio: “Suerte de pinos” se sitúa en un pueblo remoto de Soria, donde desde hace 70 años, cada año clavan un pino en la plaza principal en recuerdo a el crimen de una abuela y su nieta cometido a la vista de todos y que quedó impune. El trabajo sobre la memoria incluye otras producciones como “L’Addio”, de Toia Bonino, en una mirada sobre el pasado su abuelo Antonio como secretario del Partido Fascista Italiano y defensor de Benito Mussolini; y “LS83”, de Hermán Szwarcbart sobre textos de Martín Kohan y la dictadura militar argentina. En otros nombres conocidos, Marcelo Subiotto protagoniza el corto “El banner”, de Tomás Terzano; Natalia Oreiro lo hace en la ópera prima de María Laura Berch (de reconocida labor en casting), en codirección con Laura Chiabrando, “La noche sin mí”; Valentina Bassi, en “Presente continuo”, de Ulises Rosell; y Camila Sosa Villada, en “Tesis sobre una domesticación”, de Javier van der Cutten, sobre una travesti que quiere adoptar un hijo. También se verán “La virgen de la tosquera”, de Laura Casabé (estrenada en Sundance); “La zurda”, policial con música cuartetera de Manada de Rosendo Ruiz, que se perfila como un fuerte candidato; y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni. Y con 25 minutos, suena fuerte “Renegrido”, documental de la rosarina María Celia Ferrero, con Daniel Missio, comisario retirado que se dedica a cantar “para equilibrar su alma y alejarse de un pasado minado de desaciertos y de una dudosa legalidad”, se anuncia. No hay tucumanos en el certamen.

La vanguardia y el género: dramas y comedias con guiones originales

Mónica Antonópulos y Patricio Contreras protagonizan “Antes del cuerpo”, el filme argentino de Carina Piazza y Lucía Bracelis que es candidato en el rubro Vanguardia y Género con su historia sobre una madre que cuida enfermos y su hija menor que pone en jaque sus vidas ante sus necesidades de atención. Otra película nacional en esta categoría es “Río, luego existo” (foto), de Tetsuo Lumiere, quien la protagoniza como un humorista que se sumerge en el mundo del stand up por mandato divino para conseguir riqueza y amor (una curiosidad es que el maestro del clown callejero Chacovachi figura en el elenco). En el marco de la región NOA, el platense Hernán Khourian apuesta con “Solear” -hablado en aymara-, introduccción de su work in progress “Punas”, que a su vez es la continuidad de un filme rodado en Jujuy por el autor hace casi 20 años; y el jujeño Víctor González llega con “Tortuga persigue a tortuga”, una ruptura romántica a fines de los 80 mezclada con un desalojo. En “Cleaning & Cleansing”, el austríaco Thomas Fürhapter analiza la obsesión moderna occidental relacionada con la limpieza y la higiene; mientras que la compleja actualidad en Cuba es registrada en “Crónicas del absurdo”, de Miguel Coyula, rodada con celulares ocultos en grabaciones clandestinas. En animación, la película muda canadiente “Samaa”, del iraní Ehsan Gharib, relaciona la libertad con la música en la figura de un pájaro enjaulado; en tanto que la croata Jelena Oroz trabaja en “No room” con autos que tienen piernas y deciden dominar las calles y Dale Zhou y Hongxiang Zhou llevan a la pantalla su experiencia en videojuegos, programación y plástica en “Crash-Huang xi hu xi”. Y así como el británico Charlie Shackleton indiga sobre los límites del género del true crimen en “Proyecto Asesino del Zodíaco”, Khavn lo hace respecto del violento porno filipino con la voz en off de Ishmael Bernal (fallecido en 1996) en “Bomba Bernal”. En esta atractiva sección confluyen además filmes experimentales que abordan el cine dentro del cine, y su vínculo con la música y las artes escénicas.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici

Las fronteras: los problemas de la distribución

Los premios obtenidos por el filme “Anora” en los recientes Oscar pueden leerse como una señal más en la tendencia a borrar las fronteras entre las producciones de los grandes estudios y el cine independiente (al cual suscribe la ganadora como mejor película, protagonista para Mikey Madison, dirección, guión original y edición para Sean Baker). Si bien lo más nítido puede verse en los montos que se disponen para la producción, más sensible son aún los mecanismos de distribución de lo hecho, cuello de botella cuyo paso sólo garantizan las compañías de peso. Por eso los festivales dedicados a este segmento son un espacio apetecible para quienes buscan lo distinto y desafiante, lo revulsivo y diferente, que muchas veces implican además ver lo que está por venir; y vienen a llenar un espacio vacante, porque se sabe que mucho de lo que se proyectará luego no pasará por el circuito comercial, y menos en el interior del país en el caso de la Argentina. El Bafici, entonces, se recorta en ese universo como el más importante de América Latina en convocatoria y propuestas, distribuidas por categorías y rubros; y no es casual, entonces, que una de las actividades especiales programadas sea el taller “El ABC de la distribución en festivales de cine”, a cargo de Sebastián Nadilo.

Las elegidas oficialmente: una selección desde los organizadores

De las otras categorías dentro del Bafici, desde la propia organización realizaron recomendaciones, como la imperdible “François Truffaut. Le Scénario de ma vie”, dirigida por David Teboul y que se verá en la Sección Cine sobre Cine: unos meses antes de su muerte, Truffaut comenzó a compartir la historia de su juventud con su amigo Claude de Givray. En Trayectorias, los consejos mencionaron a “Paul”, de Côté, sobre una persona que lucha contra una ansiedad social severa y limpia casas de dominatrices para curarse; “Ariel”, de Lois Patiño, en torno a una actriz argentina que llega a una isla misteriosa donde sus habitantes se han transformado en seres shakesperianos; y “Lump” (foto), de Alexandre Rockwell, donde un detective de luto descubre un bulto extraño en su cuerpo. En Rescates, se resaltaron “Don’t Cheat, Darling!”, del germano Joachim Hasler (de la comunista República Democrática Alemana, estrenada en 1973) acerca del enfrentamiento en un pequeño pueblo de dos equipos de fútbol, uno masculino y otro femenino, y “The Goddess”, realización muda del chino Wu Yonggang de 1934. Fuera de competencia se proyectarán “Eephus”, de Carson Lund y “Stranger Eyes”, de Yeo Siew Hua.

Cita con el cine independiente: llega el Bafici


Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...