Trata de personas: en Tucumán se debatirán propuestas con miras a actualizar la ley nacional

En rememoración de la desaparición forzada de “Marita” Verón, se realizará este jueves un evento en la Legislatura.

3 1
FOTO ILUSTRATIVA. ARCHIVO FOTO ILUSTRATIVA. ARCHIVO
02 Abril 2025

Este jueves 3 de abril, en rememoración de la desaparición forzada de María de los Ángeles “Marita” Verón, se llevará a cabo un evento en la Legislatura, en la capital. Del encuentro participarán representantes de la Fundación “María de los Ángeles”, de la política, la Justicia y  de las fuerzas de seguridad. Este acto será el marco para poner sobre la mesa y discutir una posible actualización de la ley nacional de trata de personas.

El caso de la joven tucumana, vista por última vez el 3 de abril del 2002, fue uno de los motores que llevaron a la sanción de las leyes 26.364 en 2008 y su reforma 26.842 en 2012 para prevenir y perseguir el delito de trata y proteger y asistir a sus víctimas.

En la jornada de mañana se señalará que la regulación establecida en la norma nacional ya no es suficiente para abordar los métodos cada vez más sofisticados que utilizan los delincuentes dedicados a este crimen. Es que los avances tecnológicos sirvieron para las organizaciones modificar las formas de captación de víctimas, como las redes sociales u otras plataformas de internet. En esta iniciativa, se contempla la creación de un anteproyecto de modificación de la norma, que oportunamente podría ser elevado ante el Congreso de la Nación.

Durante la mesa de debate, que comenzará a las 9.30 de la mañana, se expondrán tres puntos clave para mejorar la ley. Antonio Lucena, abogado de la Fundación “María de los Ángeles”, explicó que la idea es debatir estas tres cuestiones que son reparadoras, “para que salgan propuestas y se pueda establecer un formato de trabajo”.

Según se supo, el primero punto se refiere a la reparación de las víctimas de trata. Aunque actualmente exige una reparación, esta está condicionada por la duración de los procesos judiciales. En esa línea, se aspira a un mecanismo más rápido y efectivo que permita a las víctimas recibir asistencia más inmediata para su recuperación física y mental, y no esperar a la resolución del procedimiento penal.

El segundo punto se centra en el rol de los clientes en la trata de personas. Como señala la Fundación Marita Verón, "sin clientes no hay trata". Así, la idea es que se implemente un registro público de consumidores de prostitución y sanciones económicas, como multas, que se destinen directamente a la reparación de las víctimas. Además, se discutiría la creación de programas de concientización obligatorios para aquellos que consumen prostitución.

El tercer punto de la discusión será la revisión de los agravantes en el Código Penal, específicamente con relación a la trata de personas. La ley actual no contempla algunos agravantes cruciales, como el daño a la salud mental y física de las víctimas. La propuesta incluye la incorporación de estos agravantes y la revisión de la escala penal.

El evento de mañana contará con la presencia de Susana Trimarco, madre de “Marita”, y diversos actores del ámbito judicial, legislativo y de seguridad.

Con este encuentro, los organizadores buscarán abrir un espacio de debate que permita sentar las bases de una futura reforma legislativa que esté a la altura de los nuevos desafíos que enfrenta la lucha contra la trata de personas en Argentina.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$7,290 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...