
La pasarela más icónica del mundo de la moda está a punto de emplazarse en las escalinatas del Museo Metropolitano de Arte (MoMA por sus siglas en inglés). La MET Gala ya tiene fecha establecida y, como cada año, se celebrará el primer lunes de mayo con una consigna única que invitará a los artistas a lucirse y explotar su creatividad.
La lista de los invitados es seleccionada personalmente por Anna Wintour, la editora en jefe de la revista Vogue y organizadora del evento. El próximo 5 de mayo la gran gala volverá a recaudar fondos para el Costume Institute del MoMA, dando inicio al calendario fashion de todo el mundo.
Este año la temática está inspirada en un libro publicado hace casi 15 años que dará que hablar. El evento, lejos de tener a las mujeres como protagonistas –como usualmente sucede–, prestará especial atención a los looks masculinos o a los inspirados en ellos.
La temática de la MET Gala 2025
Para cada edición la MET Gala plantea una temática diferente a la cual los invitados deben amoldar los diseños que lucen en la pasarela. Las temáticas buscan seguir el objetivo de los museos: acercar y expandir las ideas de la gente acerca de un tema mediante la presentación de objetos.
Para la edición 2024, la temática fue “Bellas Durmientes: el redespertar de la moda” (“Sleeping Beauties: Reawakening Fashion”, en su idioma original) y buscó rendir homenaje a la naturaleza desde su fragilidad. Este año la temática será “Superfine: Tailoring Black Style” (“Superfino: el arte de la sastrería en el dandinismo negro”, según traducción de Vogue).
En este caso, la consigna para los invitados es “Tailored for You” (“Hecho a la medida”), lo que apunta a una interpretación personalizada del estilo masculino, desde una perspectiva íntima y refinada. La propuesta fue tomada del libro de Monica Miller, directora de Estudios Africanos en Barnard College –Universidad de Columbia–, “Slaves to Fashion: Black Dandysim and the Styling of Black Diasporic Identy”, publicado en 2009.
La elección del tema pone el foco en la sastrería como forma de expresión y en el dandismo negro como eje central. Esto implica una mirada a la elegancia como gesto de afirmación cultural, resistencia histórica y proyección estética, con énfasis en la identidad negra dentro de la diáspora.