La muerte de Francisco reconfigura el tablero político y religioso

Analistas políticos estudian de qué manera el legado del Papa y la elección de su sucesor podrían redefinir el mapa de poder dentro y fuera de la Iglesia Católica

Los presidentes de EE UU y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelenski, se reunieron este sábado en la Basílica de San Pedro. (AFP) Los presidentes de EE UU y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelenski, se reunieron este sábado en la Basílica de San Pedro. (AFP)

Finalizadas las exequias del papa Francisco, la Iglesia Católica ingresó en el periodo conocido como Novediales (nueve días de luto) para dar lugar al Cónclave que comenzaría entre el 5 y 10 de mayo. En este marco, analistas políticos resaltan de qué manera la ideología del nuevo Pontífice podría influir en el contexto geopolítico y religioso global.

Sobre el encuentro que mantuvieron Donald Trump (Estados Unidos) y Volodímir Zelensky (Ucrania) en el Vaticano, Luis Karamaneff, Doctor en Ciencia Política del Conicet-UNSAM, calificó al momento como parte de la lucha por la paz y el legado que dejó Francisco en el mundo. “Hoy, con la muerte de Francisco fue posibilitado este evento. El Papa vino acompañando esas negociaciones de paz y tratando de incidir en ellas y no es casual que además su última reunión pública la tuvo con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Evans, que tiene una posición muy clara con respecto al conflicto y que participa, de hecho, en las negociaciones”, comentó a LA GACETA.

En cuanto al impacto de la muerte de Jorge Bergoglio en la política argentina, Karamaneff señaló que la situación podría analizarse en el corto, mediano y largo plazo. “En el corto van a ser las repercusiones que ya vimos, los mensajes tratando de señalarlo y de llevar agua para su propio molino sobre cuál era la posición de Francisco para la Argentina en determinados temas. Eso a nivel político o dirigencial, pero me parece que el impacto más grande de su muerte va a ser a mediano y largo plazo, no tanto por lo que ocurre a nivel político o dirigencial, sino cuál es la influencia del mensaje de Francisco durante sus 12 años a nivel social. Si efectivamente su mensaje de fraternidad y ecumenismo, de pacificación y de solidaridad termina impregnando a nivel social y eso después se traduce a nivel político”, enfatizó.

El origen del nuevo Papa

Para Alexandra Morales, Analista y consultora política, hasta el momento no es posible tener certezas de cuál cardenal podría convertirse en Papa, pero remarca que la línea que decida tomar el nuevo Pontífice será clave en muchos aspectos. “Podemos tener la opción de un Papa más conservador, que busque restaurar los valores tradicionales y morales de la Iglesia, poniendo la protección de la institución por encima de su apertura al cambio. En un contexto donde la extrema derecha crece en Europa y donde los conflictos bélicos resurgen en distintas regiones, este camino podría alejar aún más a la Iglesia de su rol de moderador y diálogo, para intervenir entre los nuevos liderazgos globales”, comentó.

Sobre la segunda opción, los moderados, Morales señaló a LA GACETA que éstos podrían continuar con el legado reformista y progresista de Francisco, pero con más cautela y prudencia en determinados temas: “Alguien que busque avanzar en las transformaciones en esta nueva era pero evitando tensiones abiertas con los sectores más tradicionales de la institución y de la comunidad”. Por último, la especialista indica que cobra fuerza la posibilidad de elegir a un Papa de Asia o África, que pondría la mirada en regiones donde el catolicismo crece y donde existen grandes problemas sociales que antiguamente la iglesia no mostraba como prioridad, pero que Francisco si puso en agenda. “Un Papa filipino o africano no solo representaría la continuidad de la visión de Francisco en favor de los más vulnerables y de la justicia social, sino que también le imprimiría una nueva impronta a la Iglesia, desplazando el histórico eje europeo y reafirmando el compromiso con los desafíos del sur global”, deslizó.

Sobre el pedido de algunos dirigentes políticos de que los ex presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei deberían concurrir juntos al funeral de Francisco en signo de unidad, para Morales “esta situación hubiera sido más ofensiva porque implicaría llevar la política argentina hacia un momento conmovedor para el mundo”. “En caso de que se hubiera dado, creo que tendría más repercusión negativa que positiva, entendiendo el contexto de próximas elecciones en Argentina, la alta polarización y las confrontaciones que hay entre los ex mandatarios”, concluyó.

Comentarios