

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) profundizó el uso de las transferencias no automáticas. Y Tucumán aparece entre los distritos beneficiados por esta herramienta financiera.
Un informe señala que las arcas provinciales recibieron un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) de $5.000 millones, el primer envío de estas características en 2025 para la administración del gobernador Osvaldo Jaldo (PJ).
Fuentes de la Casa de Gobierno, ante una consulta de LA GACETA, confirmaron esta asistencia por parte de las arcas federales. Y si bien el instrumento no fue publicado aún en el Boletín Oficial de la Provincia, se explicó que los recursos -remitidos la semana pasada- están siendo aplicados en la refacción y mantenimiento de caminos de la red secundaria y terciaria de la provincia, a los fines de mejorar la transitabilidad para la zafra. Además, esta partida permite sostener el funcionamiento de maquinarias y de distintos equipos instalados en márgenes de ríos y en la red vial de jurisdicción local.
Qué son los ATN
Los ATN fueron creados con la sanción de la Ley Nacional de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales, promulgada en 1988. Esta norma establece que el fondo desde donde se giran estas ayudas extraordinarias se nutre del 1% del total de los impuestos recaudados por la Nación, como el IVA (y salvo excepciones, como los gravámenes cuya aplicación esté predeterminada de manera específica en su creación). A diferencia de las transferencias automáticas -como los recursos coparticipables-, los ATN son una herramienta de uso discrecional: según el artículo 5°, están destinados a “atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales”.
Distrito por distrito
En el último informe brindado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados, se habían consignado los envíos registrados a Tucumán en concepto de ATN, así como las previsiones dadas a esos fondos.
En noviembre de 2024, se remitieron $4.500 millones por el concepto “emergencia hídrica y social”. Y en febrero de ese año, el giro había sido de $2.000 millones (“emergencia hídrica”).
Estos habían sido los únicos dos envíos de la gestión de Milei a esta provincia hasta la semana pasada, cuando ingresó un auxilio financiero de $5.000 millones, según un reporte publicado por el sitio “Border Periodismo”. Allí se consignan además otras transferencias no automáticas a las provincias. Y Tucumán aparece bastante lejos -en términos nominales- de los primeros puestos del ranking de 2025, que es liderado por Neuquén ($15.000 millones distribuidos en tres giros, para hacer frente a los incendios forestales).
En segundo lugar figura la Provincia de Buenos Aires ($10.000 millones, también en tres pagos, para atender las consecuencias generadas por las graves inundaciones en Bahía Blanca).
Mucho más atrás aparecen Chubut ($7.000 millones) y Salta ($6.000). Tucumán integra el lote siguiente, junto a Río Negro ($5.000 millones), mientras que a continuación se sitúan Santa Cruz ($4.500 millones), Santa Fe y San Juan ($4.000 millones); Entre Ríos, Mendoza y Misiones ($3.000 millones) y Chaco ($2.500 millones);
Las provincias que no obtuvieron recursos por Aportes del Tesoro Nacional en 2025 fueron La Rioja, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En 2024, en tanto, Misiones ($13.000 millones) había sido el distrito más beneficiado por esta herramienta extraordinaria, con Entre Ríos ($6.800 millones) y Tucumán ($6.500 millones en dos giros) completando el podio del ejercicio anterior.
Durante la gestión de Alberto Fernández (2019-2024), la provincia que más recursos obtuvo mediante este régimen había sido Buenos Aires -también entonces gobernada por Axel Kicillof-, con cerca del 21% del total de los ATN distribuido en ese período. Le siguieron Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tucumán, según un informe elaborado por Chequeado.
Mejoras en caminos
A la hora de aplicar los recursos, el Ministerio de Obras Públicas y Servicios no cuenta con un detalle que discrimine la fuente de origen de las partidas presupuestarias (es decir, si se nutren de la recaudación provincial o de la Nación, por ejemplo). Al margen de esto, el ministro Marcelo Nazur explicó que, especialmente en tiempos de zafra y luego de las lluvias de verano, es clave realizar trabajos en las redes viales secundarias y terciarias. “Esos son los caminos que conectan los pueblos de forma directa, y también por donde circula la producción. Vialidad tiene un plan de recuperación que se lleva adelante durante todo el año con otras áreas de Gobierno, como el Ministerio del Interior de la Provincia, y en el que colaboran distintos entes agropecuarios para trabajar en conjunto. Ellos nos marcan qué falta en cada zona, y nos ayudan a relevar y solucionar los problemas”, explicó el titular de Obras y Servicios Públicos a LA GACETA.