
Max Verstappen llamó la atención al figurar entre los inscriptos de las Nürburgring Endurance Series bajo un nombre ficticio: Franz Hermann. El piloto participó con un Ferrari 296 GT3 del equipo Emil Frey Racing, y recientemente explicó el motivo detrás del seudónimo. “Me pidieron que usara un nombre falso, así que elegí uno muy alemán. Si aparecía mi nombre, la gente se habría levantado desde las ocho de la mañana solo para verme”, expresó desde el paddock de Imola, antes del Gran Premio de Emilia Romaña.
Lejos del foco mediático, Verstappen decidió vivir la experiencia de Nürburgring de una forma más íntima, casi anónima. A pesar de que se filtró que su tiempo superó a cualquier otro logrado por un auto GT3 en ese trazado, el neerlandés no fue en busca de marcas. “No fui a buscar récords. Solo quería aprender, divertirme y disfrutar la pista con el equipo”, afirmó.
La visita al mítico Nordschleife respondió más a una inquietud personal que a un desafío deportivo. En lugar de competir, Verstappen buscó familiarizarse con uno de los trazados más exigentes del automovilismo mundial, dejando entrever un interés cada vez mayor por el universo de las carreras de resistencia.
El piloto de Red Bull se mostró cauteloso sobre su futuro más allá de la Fórmula 1, aunque su aparición en esta prueba alimentó especulaciones sobre una posible participación en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC) o en las 24 Horas de Le Mans. Sin embargo, hasta el momento, no hay anuncios oficiales que confirmen esos pasos.
¿Quién era Hermann Franz, el nombre del ex oficial nazi que eligió Verstappen?
No obstante, la realidad es que Hermann Franz fue un alto oficial de la policía y las SS en la Alemania nazi, nacido el 16 de agosto de 1891 en Leipzig-Stötteritz y fallecido el 18 de febrero de 1969 en Bonn. Durante la Segunda Guerra Mundial, desempeñó roles clave en la represión y persecución en Europa del Este y Grecia.
En 1941, como comandante del Regimiento de Policía del Sur, participó en masacres de comunidades judías en Ucrania, incluyendo la masacre de Kamianets-Podilskyi. Posteriormente, fue comandante de la policía en Grecia y, en 1944, ascendido a SS-Brigadeführer y Mayor General de la Policía. En 1945, fue trasladado a Noruega, donde fue capturado por tropas británicas y liberado en 1947. Tras la guerra, escribió un libro sobre sus experiencias militares.