Según la ciencia, el cuerpo genera sustancias similares a los componentes del cannabis

El primer estudio sobre los componentes de la planta se hicieron en 1964. En 1992 se describió el "sistema endocannabinoide" del cuerpo humano.

El químico israelí Raphael Mechoulam explica la composición del CBD, una de las susntancias del cannabis El químico israelí Raphael Mechoulam explica la composición del CBD, una de las susntancias del cannabis
29 Julio 2019

El primer acercamiento de la ciencia a la planta de cannabis sucedió en 1964, en Israel. El químico treintañero Raphael Mechoulam fue quien se hizo la pregunta fundamental: si la humanidad usa la planta de cannabis desde hace miles de años, en casi todas las culturas, con fines medicinales, rituales y recreativos, ¿por qué nadie la ha estudiado?

Con esa pregunta, el israelí comenzó por el primer paso: descubrir el principio activo de la planta cannabis sativa. Logró aislar el delta-9-tetrahidrocannabinol (conocido popularmente como THC), que es el componente con efectos psicoactivos de la planta, pero también descubrieron otros 11 componentes (cannabinoides), entre ellos el cannabidiol (CBD). Ahora se sabe que el THC y el CBD son las sustancias de mayor interés terapéutico y que cada una de ellas tiene funciones específicas.

El cannabis en el cuerpo

Mechoulam y su equipo continuaron con las investigaciones. Lo que seguía era entender cómo actuaban los cannabinoides con el cuerpo humano, y hallaron receptores específicos de los componentes de la planta.

En 1992 llegó la gran sorpresa, y el principio de la revolución: descubrieron que el cuerpo humano genera por sí mismo endocannabinoides, es decir, sustancias que generan efectos similares o idénticos a los componentes de la planta de cannabis sativa. A esta sustancia la llamaron andandamida, nombre que tiene su origen en la palabra sánscrita que describe la felicidad y el bienestar.

Con ese hallazgo se comenzó a describir un nuevo sistema en el cuerpo humano, el sistema endocannabinoide, que es la red de receptores y de cannabinoides presentes en el organismo. Sus alcances y su participación en la salud y en la enfermedad continúan siendo motivos de estudio, pero los científicos continúan hablando de un déficit en la investigación del cannabis en todo el mundo.

La historia de las primeras investigaciones sobre la planta de cannabis sativa, en manos del químico israelí Raphael Mechoulam, fueron registradas en un documental titulado "El Científico" y puede verse aquí.

La última revisión

En 2017, 53 años después de los primeros estudios de Mechoulam, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un estudio que había encargado a un comité científico y que buscaba compaginar y poner orden los miles de trabajos científicos sobre el cannabis que había dispersos por el mundo. "El efecto de los cannabinoides en la salud: estado actual de la evidencia y recomendaciones de investigación", se tituló la pesquisa.

Raphael Mechoulam continúa participando de investigaciones vinculadas al cannabis. Raphael Mechoulam continúa participando de investigaciones vinculadas al cannabis. CannabisNow.com

El comité dio prioridad a las publicaciones desde 2011 en adelante así como a las investigaciones originales de alta calidad y priorizó 11 temas de salud relevantes (efectos terapéuticos, cáncer, riesgos cardiometabólicos, enfermedades respiratorias, inmunidad, lesiones y muerte, exposición prenatal, perinatal y postnatal al cannabis, efecto psicosocial, salud mental y uso del cannabis y abuso de otras sustancias).

El comité revisó más de 10.700 publicaciones. Esta cifra revela que no es escasa la bibliografía científica sobre el cannabis medicinal, pero no es menos cierto que siguen faltando experimentos en humanos.

Se puede leer un resumen de ese informe aquí.

En Argentina

Ocho meses después de la reglamentación de la Ley 27.350, que regula el estudio científico y médico del cannabis, el Hospital Garrahan de Buenos Aires puso en marcha el primer estudio clínico del país sobre el uso de esa planta en niños con epilepsia refractaria, es decir, que no responden a los tratamientos convencionales.

Actualmente 21 pacientes son parte del estudio que durará dos años y que busca precisiones sobre los efectos del cannabis. Con ese trabajo se pretende también definir las dosis, la eficacia, y los posibles efectos secundarios del aceite de cannabis.

En los casos que presenten beneficios, el Estado Nacional se compromete a continuar con la provisión del aceite, según explicó oportunamente Diego Sarasola, director del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos no convencionales.

La primera semana de julio, Jujuy recibió el primer lote de semilla certificada para emprender por primera vez en el país el cultivo de cannabis para uso medicinal, con el que se espera lograr productividad sobre unas 28 hectáreas antes de fin de año, informó la agencia Télam.

Jujuy tendrá la primera plantación de cannabis con fines investigativos del país. Jujuy tendrá la primera plantación de cannabis con fines investigativos del país. Infocampo.

En ese marco, Gerardo Morales, gobernador de la provincia vecina, dijo que invertirán en un laboratorio de investigaciones y que esperan firmar convenios con instituciones vinculadas, como el Conicet, para que Jujuy sea un gran centro de desarrollo científico y tecnológico para el país.

Comentarios