Oscar Wilde /Alfred Douglas

Un estólido producto junto a un exquisito escrito.

ENSAYO SOBRE EL DOLOR. Oscar Wilde busca los errores del pasado que conducen a la privación de la libertad. ENSAYO SOBRE EL DOLOR. Oscar Wilde busca los errores del pasado que conducen a la privación de la libertad.
29 Septiembre 2019

TESTIMONIO

OSCAR WILDE Y YO - DE PROFUNDIS

LORD ALFRED DOUGLAS - OSCAR WILDE

(Granica - Buenos Aires)

Se acaba de publicar un libro doble: Oscar Wilde y yo (1914) de Lord Alfred Douglas, seguido de De profundis (1905) de Oscar Wilde. Las pocas veces que ocurre esto (dos textos de distintos autores en un mismo volumen) las comparaciones (odiosas, según muchos) son inevitables. Sin embargo acá estamos frente a una excepción. No hay comparación posible entre el estólido producto de Douglas (una infamia, según André Gide) y el exquisito escrito de Wilde. Pero tal vez convenga empezar por el principio.

Luego de la publicación de su única novela, The Picture of Dorian Gray (1891), Oscar Wilde conoce a Lord Alfred Douglas (alias Bosie), el joven hijo del noveno marqués de Queensberrry, que será su perdición. Algunos años después, en 1895, el padre de Bosie y Wilde se enfrentarán en un juicio absurdo que terminará con la libertad (y prácticamente también con la vida) del gran escritor. Su estadía en prisión lo destruirá física y moralmente, y sus excelentes The Ballad of Reading Gaol (1898) y De profundis son el indeseado fruto de ese encierro del que nunca podrá recuperarse.

Este libro disfrazado de carta es un penetrante ensayo sobre el arrepentimiento y el dolor, la búsqueda pormenorizada de los errores del pasado que conducen indefectiblemente a la privación de la libertad, y, sobre todo, la conciencia de la pérdida irrecuperable de la verdadera vida de artista; y así se lo hace saber a esa inconsciente metáfora del mal llamada Bosie: “Yo también tuve ilusiones. Pensé que la vida iba a ser una comedia brillante y tú uno de sus más agraciados personajes. Pero me encontré con que la vida era una tragedia sucia y horrible, y que el momento siniestro de la gran catástrofe (...) eras tú mismo”.

Como si esto fuera poco, durante su estadía en prisión, Wilde pierde a su madre: “Pasaron tres meses y muere mi madre. Nadie mejor que tú (Bosie) conoce mi amor y veneración por ella. Su muerte fue terrible para mí; yo, alguna vez amo y señor del lenguaje, no tengo palabras para expresar mi angustia y mi vergüenza. (...) Ella y mi padre me dieron un nombre que ennoblecieron y honraron (...) Yo deshonré ese nombre para siempre.”

Amistad, dolor y Cristo

De profundis puede dividirse en tres partes: Rememoración de escenas patéticas de la amistad con Bosie, monólogo sobre el dolor y el arrepentimiento que lo acercan a la figura de Cristo, y proyecciones a partir de su futura salida de la cárcel. El punto más interesante del texto, sin lugar a dudas, es la oscilación entre el relato de los hechos que lo llevaron a la cárcel y la aplicación de sus ideas estéticas a Cristo; o, si se quiere, la visión teológica del arte a través de la figura romántica del hijo de Dios. Wilde, para James Joyce, “murió en el seno de la Iglesia católica (...) Se hincó de rodillas, entristecido y arrepentido de haber sido el cantor de las divinidades del goce, y cerró el libro de rebelión de su espíritu con un acto devoto. (...) Se engañó a sí mismo hasta llegar a creer que era el evangelista de un neo-paganismo”.

Antes de cumplir los 40, Wilde había conseguido lo que casi todos los grandes escritores desean: Tenía un estilo depurado hasta la invisibilidad y no sólo era reconocido como un eximio poeta y cuentista, sino también como uno de los pocos autores teatrales capaz de hacer brillar la escena londinense con gracia y talento; además, como ya dijimos, se había animado lucida y lúcidamente con la novela y el ensayo, defendiendo la idea del arte por el arte, conocida como esteticismo. Se podría decir que Wilde lo tenía todo, salvo la hipocresía que el puritanismo victoriano le exigía a los súbditos de la corona. Para ellos, quizá la verdadera pureza era la de Bosie, sobre quien no conviene descargar demasiados adjetivos, ya que su brulote y su futura adhesión al nazismo lo dicen todo de él.

Oscar Wilde murió en París, tal vez con aguacero, el viernes 30 de noviembre de 1900, un día del cual todos deberíamos tener el recuerdo. Poco antes se había encargado de dejar muy en claro lo que opinaba de la época que le tocó vivir: “Sé demasiado bien que vivimos en un siglo en el que no se toma en serio más que a los imbéciles, y vivo con el terror de no ser incomprendido”. Borges, por si hiciera falta, se encargó de puntualizar: “Wilde, casi siempre, tiene razón”. La única duda que quizá no conviene aclarar es si el gran autor irlandés estaría pensando en el siglo XIX, el XX o incluso el XXI: Probablemente no haya ninguna diferencia.

© LA GACETA

MARCELO DAMIANI

El amor

Por Oscar Wilde

El amor se alimenta de la imaginación, gracias a la cual nuestra razón sobrepasa nuestra sabiduría, nuestra bondad, nuestro sentimiento, nuestra nobleza, nuestra propia existencia; la imaginación, gracias a la cual nos es dado abarcar la vida en su conjunto; la imaginación, que nos permite comprender a los demás en sus relaciones reales e ideales. El amor sólo puede alimentarse con lo bello y lo bellamente ideado.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios