Los científicos del NOA están buscando desarrollos tecnológicos y sociales para mitigar la pandemia covid-19 y prevenir otras enfermedades emergentes. La plataforma de articulación fue lanzada el viernes e incluye siete proyectos de investigación vinculados específicamente con esta problemática, presentados en la Convocatoria IP-Covid-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Intervienen el Conicet NOA Sur, en conjunto con las universidades nacionales de Tucumán (UNT), Santiago del Estero (UNSE) y Catamarca (UNCA); los ministerios de Salud y otras autoridades de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, así como la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Esta plataforma está enfocada en desarrollos tecnológicos y sociales en marcha, y enpromover desarrollos nuevos dándoles otra funcionalidad en la lucha contra el covid-19 en las tres provincias, con la intención de obtener resultados en dos meses, seis meses y un año.
Se trabaja en cuatro ejes temáticos: a) diagnóstico, relevamiento y dinámica de la presencia del virus en distintos ambientes sociales; b) tratamiento, profilaxis y sanitización de focos infecciosos; c) evaluación y caracterización de antivirales; y d) aporte de soluciones que atiendan directamente la problemática social.
La conducción y dirección de la Plataforma es ejercida por las máximas autoridades de los Ministerios de Salud, de las universidades nacionales (UUNN) y del Conicet en la región. La dirección ejecutiva de todas las actividades y proyectos que involucren el relacionamiento con pacientes está a cargo de los ministerios de Salud de cada provincia. “Se trata de una aproximación conjunta, inédita para dar respuesta solidaria a esta situación compleja. Quizás el problema de la pandemia nos lleva a un punto de inflexión en la manera de hacer ciencia en Argentina, buscando la integración, la opinión y que los detalles estén coordinados no sólo para producir un resultado científico concreto sino para que eso funcione y se extienda en la sociedad”, razonó Atilio Castagnaro, titular local del Conicet.
1) Biobanco de plasma
Se trabajará con pacientes recuperados y con anticuerpos contra el virus
Desarrollo de métodos de diagnóstico serológico para Covid-19 y constitución de un biobanco Covid-19 de plasma convaleciente en las tres provincias del NOA Sur. “Para saber qué individuos que se hayan recuperado de la enfermedad tengan anticuerpos contra el virus y estén en condiciones de donar sangre. Con ella se produciría plasma”, explicó Atilio Castagnaro. Esta investigación ya se aplicaba en otras virosis como Hepatitis B. Directora: Dra. Guadalupe Vizoso Pinto, Insibio (UNT/Conicet) y Fac. de Medicina de la UNT. Codirector: Dr. Horacio F. Cantiello, IMSaTeD (UNSE-Conicet).
2) Ensayo con remedios
Se evaluará con la Anmat la utilizacióndel medicamento HCQ
Estudio de la capacidad profiláctica de la hidroxicloroquina (HCQ) en una población de alta exposición a Covid-19 del personal sanitario de Tucumán: ensayo clínico aleatorizado de dos ramas a doble ciego. Evaluará junto con la Anmat el uso del medicamento HCQ (que se ha utilizado para personas con enfermedades autoinmunes como artrosis). Directora: Dra. Rossana Chahla, Ministerio de Salud de Tucumán/Siprosa. Codirectora: Dra. Rosana Chehín, Immca (UNT, Siprosa, Conicet).
3) Leche probiótica
Alimento preventivo a producir en el Cerela
Administración del probiótico Lactobacillus casei CRL431 a poblaciones vulnerables de la provincia de Tucumán como estrategia para mitigar el impacto del Covid-19. Se trata de una leche Cerela basada en la leche Bio que se aplicó en poblaciones vulnerabilizadas, como personas ancianas o vunerables, o con patologías de base como diabetes u obesidad. Medida preventiva, para aumentarles las defensas. Dra. Adriana Pérez Chaia, Cerela-Conicet.
4) Terminales y cajeros
Relevamiento del virus en ambientes concurridos
Relevamiento y dinámica del SARS-CoV-2 en ambientes urbanos de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Esto es en ambientes sociales como terminales de ómnibus o cajeros automáticos. Se hará hisopado en ambientes a donde concurre mucha gente. Director: Dr. Augusto Bellomio, Insibio (UNT/Conicet) y Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT. Codirectora: Dra. Lucila Saavedra (Cerela-Conicet).
5) Aparatos prácticos
Elementos para usar ozono o aplicar luz ultravioleta en entornos públicos
Desarrollo de metodologías avanzadas de sanitización y desinfección de patógenos en entornos públicos. Esto es producir métodos avanzados para sanear esos lugares. Se puede usar un aparato que produce ozono (oxígeno para matar el virus) o aplicar linternas con luz ultravioleta con el mismo dibujo. Hay empresas interesadas en esos métodos para producir los dispositivos necesarios. Dr. Claudio Borsarelli, Inbionatec (UNSE/Conicet).
6) Protocolos de acción
Estudio del modo de actuar en ámbitos donde falta agua y derechos básicos
Diseño de dispositivos para la efectivización de derechos básicos de sectores sociales vulnerables en el contexto crítico de la pandemia covid-19 en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. Acciones, protocolos y conductas que permitan que se hagan efectivos los derechos básicos de las personas más vulnerabilizadas, que no tienen cloacas, acceso al agua corriente o que están en situaciones complejas. Dr. Pablo Paolasso, Inteph (UNT/Conicet).
7) Casos de oxigenoterapia
Dispositivos para prevenir la propagación del virus en tratamientos con niños
Barrera para prevenir la generación de aerosoles y evitar la propagación de covid-19 en oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda de pacientes pediátricos. Esto es, prever que no haya diseminación del virus en tratamientos con oxígeno en niñas o niños que están hospitalizados. Este es un dispositivo que produciría una empresa para que en los hospitales se utilice ese tipo de medidas. Dr. Fernando Farfán, Insibio (UNT/Conicet).