Durante la última semana, la administración de Javier Milei avanzó con una serie de medidas que abarcan desde la reducción del Estado hasta reformas en materia de seguridad, salud y transporte aéreo. 

Las decisiones -dijeron desde Nación- buscan consolidar el rumbo delineado por el Ejecutivo, en sintonía con sus promesas de campaña.

Los anuncios

Desaparición de la Secretaría de Prensa

Mediante el Decreto 58/2025, el Gobierno eliminó la Secretaría de Prensa, un área que operaba bajo la órbita de la Secretaría General sin contar con un presupuesto propio. La medida se hizo efectiva tras la renuncia de Eduardo Serenellini, quien dejó su cargo en medio de tensiones con Karina Milei.

Rebautizan el Ministerio de Seguridad

La misma norma modificó la Ley de Ministerios para cambiar la denominación del Ministerio de Seguridad, que pasó a llamarse Ministerio de Seguridad Nacional. Según el Ejecutivo, la nueva denominación busca enfatizar la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos de jurisdicción federal. Patricia Bullrich continuará al frente de la cartera, cuya jerarquía se ratificó en el Decreto 59/2025.

Ingreso de un nuevo competidor en el servicio de rampas aeroportuarias

En línea con su política de desregulación, el Gobierno habilitó a la empresa FlySeg S.A. para ofrecer servicios de rampa en aeropuertos del país. La compañía podrá operar por 15 años y competirá con Intercargo, la firma que hasta ahora tenía un rol preponderante en esta área.

Cierre de organismos estatales

El oficialismo prepara un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reducirá drásticamente la estructura estatal, con la eliminación de más de 60 dependencias públicas. Según lo adelantado por el presidente Milei, la meta es prescindir de al menos el 60% de los organismos que actualmente existen. La reorganización está siendo diseñada por Federico Sturzenegger y Santiago Caputo.

Ruptura con la OMS y denuncia a su director

Argentina dejará de integrar la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando que sus directrices durante la pandemia fueron perjudiciales para el país. Además, el Gobierno planea presentar una denuncia ante la Corte Penal Internacional contra el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por presuntas violaciones a los derechos humanos en su gestión de la crisis sanitaria global.

Javier Milei. afp
Modificación de la Ley de Identidad de Género

Tras la reciente “Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista”, el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó cambios en la Ley de Identidad de Género (26.743). Se prohibirá el acceso a tratamientos hormonales y cirugías de reasignación de género para menores de 18 años. Asimismo, estos procedimientos dejarán de estar cubiertos por el Plan Médico Obligatorio (PMO). Desde el Gobierno sostienen que estas intervenciones pueden tener efectos irreversibles en niños y adolescentes.

Nuevas restricciones en el sistema penitenciario

El Ministerio de Seguridad endureció los controles en las cárceles federales con la implementación de la Resolución 153/2025, que prohíbe el contacto físico de presos considerados de alto riesgo con sus visitas. Esta medida busca evitar que internos vinculados al crimen organizado utilicen a familiares y abogados como intermediarios para enviar órdenes al exterior de los penales.