El crecimiento del cultivo del maní en diferentes provincias es un hecho y los números son elocuentes.
El año pasado, la producción argentina de esta oleaginosa registró un récord en el ingreso de divisas por exportaciones argentinas, tal lo indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Los despachos de maní y de sus productos derivados sumaron un total de U$S 1.186 millones, aumentando un 13%, respecto de 2023.
Del monto total exportado, U$S 949 millones implicaron exportaciones de maní sin cáscara -se incluye el maní con piel y el maní blancheado-.
En segundo lugar, U$S 145 millones correspondieron a productos que incluyen el maní tostado y la manteca de maní. Por último, ingresaron U$S 84 millones por despachos de aceite de maní y U$S 9 millones en concepto de pellets y expellers.
El aumento de los precios de exportación de estos productos jugó un papel fundamental, ya que, en volumen, las exportaciones del año pasado totalizaron 730.030 toneladas, lo que representa una disminución de un 1,2%, en comparación con el año anterior.
En la campaña 2024/25 se implantaron aproximadamente 473.976 hectáreas de maní en la Argentina, superando en un 9% las siembras de la campaña anterior. Esto significa un récord absoluto de área implantada, por lo cual también se estima una producción récord de 1,5 millón de toneladas. Así lo prevé un informe elaborado por técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.