Un presente pleno de posibilidades y frustraciones

Análisis de una era que consagra el bienestar sin complejos

ENSAYO
YO ME LO MEREZCO
PAULA SIBILIA
(Taurus Buenos Aires)

Paula Sibilia (antropóloga, doctora en Comunicación, que ha investigado con agudeza el impacto del mundo digital en la vida moderna en libros como La intimidad como espectáculo) analiza qué hay detrás de la extendida y creciente tendencia contemporánea a la celebración del bienestar y la autoestima sin pudor ni culpa. Y se mete, además, con la contracara de esta búsqueda desinhibida de deseos y realizaciones personales que es un paradójico auge de la depresión, la ansiedad, el aburrimiento y el resentimiento. Un factor clave, dentro del abordaje de la autora, es el impacto de la tecnología. “El uso que solemos hacer de los celulares o las redes sociales -apunta Sibilia- es siempre ‘excesivo’, ya que de eso se trata, para eso se los inventó y con ese objetivo se fueron perfeccionando”.

El libro disecciona el malestar de nuestra época derivado de la incapacidad de procesar una realidad acelerada, con vivencias y estímulos que no logran “coagular en el relato de la propia existencia”.

La autora nos invita a hacer una pausa para pensar cómo nos impacta el vértigo en el que vivimos. Un vértigo derivado de la velocidad y superposición de acontecimientos como también de una dinámica que multiplica supuestas o posibles opciones de consumo o experiencias. Y, al mismo ritmo, nuestra lista de deseos frustrados

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Un personaje que se enfrenta desnudo a la vida

El arte de las matrioskas

NOVELA
SUNSET PARK
PAUL AUSTER
(Anagrama - Barcelona)

Auster es un coloso en el arte de las  matrioskas que refrenda vivamente esa condición en una novela, como Sunset Park, que tanto puede concebirse como la historia de Miles Heller cuanto la historia de cada uno de sus compañeros de casa ocupada (okupas), o tal vez la historia de su padre (un prestigioso editor del que se desentendió a los 20 años para buscarse la vida lejos de Nueva York) y por qué no la de su madre (una actriz  igual de carismática que de tormentosa) o la de su madrastra (una señora de vasta cultura y devastadas emociones). Idéntico espesor tienen las derivas de su relación con Pilar, joven cubana, menor de edad, que de forma involuntaria lo pone al borde de la cárcel y lo obliga a regresar a la ciudad que jamás duerme. Así, entre los coletazos de los cantos de sirena de la vida lujosa que desdeñó y una vida cotidiana en cofradía contracultural, Miles Heller desanda algunas huellas, construye otras y para bien o para mal, para bien y para mal, se las ve con la vida en estado de desnudez extrema, la vida químicamente pura. Tan prosaico y tan sublime como eso.

Sunset Park, en fin, guarda poca relación con La música del azar y Leviatán, dos de los textos con los Auster que cautivó a millones de lectores y contrarió a más de cuatro fiscales, pero lo que más importa es que conserva sus más sutiles emanaciones. Acaso porque su matriz poética gravita incluso en esas áreas donde presuntamente gobierna la aspereza.    

© LA GACETA

WALTER VARGAS

Algo más que un relato autobiográfico

Un viaje a la infancia africana del Nobel francés

MEMORIAS
EL AFRICANO
J.M.G. LE CLÉZIO
(Adriana Hidalgo - Buenos Aires)

Todo ser humano es el resultado de un padre y una madre. Se puede no reconocerlos, no quererlos, se puede dudar de ellos…. -con estas sentencias, Le Clézio marca coordenadas en el mapa mental de sus recuerdos y en los del lector y, a continuación, pone en movimiento los infalibles engranajes de su memoria. “El Africano” no es una mera autobiografía, una crónica o un viaje en el tiempo del autor, guía el texto el afán de comprender. Acaso, por eso, su escritura prospera ajena a las posibilidades y restricciones de la narración. La prosa, nítida, elegante, sugestiva, de una secreta complejidad, obedece al fervor de un niño que evoca la sabana del África occidental, para rendirse a esa extensión sin horizonte. Con ese propósito, Le Clézio nos empuja hacia las tormentosas aguas de sus ochos primeros años transcurridos en una casa con techos de chapas, su amistad con sus pares africanos, osados y traviesos, su amorosa madre y su estricto padre, el exotismo de un garden boy que asiste al frustrado jardín de tierra árida, mitad arena, mitad laterita en la que nada medra.

Este texto no es sólo el de una infancia, sino el de una infancia en el destierro, de libertad y privaciones, contradictoria dicha para Le Clézio.    

© LA GACETA

GABRIEL BELLOMO

Doce novelas cortas del ganador del Cervantes

Concisión, intensidad y desarrollo argumental

COMPILACIÓN
FÁBULAS DEL SENTIMIENTO
LUIS MATEO DIEZ
(Debolsillo - Buenos Aires)

En este volumen encontramos doce nouvelles virtuosas y carentes de moraleja, que componen el ciclo narrativo del autor a lo largo de diez años.  Luis Mateo Díez, maestro en el arte de la medida justa para contar una anécdota, logra piezas exactas dentro de un género tan difícil como la novela corta, gracias al extremo equilibrio entre concisión, intensidad y desarrollo argumental. Con una técnica y un lenguaje poético de extrema ductilidad y riqueza, aborda la preocupación por la dimensión del ser humano.

Historias en las que se puede apreciar cómo la materia prima para su escritura, es la vida: la dicha de vivirla, la desgracia, el dolor, el placer, la amistad, la soledad, la culpa, la felicidad, el desamparo, la envidia, los sueños. Aquello que es parte de nuestra cotidianeidad.

En el recorrido de estas doce fábulas, el desarraigo familiar y vital tiene mucho que ver en el desarreglo de las emociones que suscitan las pérdidas y los extravíos que acaban adquiriendo una tonalidad fantasmagórica en muchas de las historias. Dice el autor: Al escribir las fábulas tenía clara la ambición de crear una peculiar comedia humana, en nada ajena a lo que constituye el subsuelo y el andamiaje de mi mundo narrativo.

© LA GACETA

MÓNICA CAZÓN

Sangre, cenizas y estiércol en Salta

Multiplicidad de relatos sociales, voces y narraciones que circulan en una urbe

NOVELA
LA FELICIDAD DE LOS NORMALES
DANIEL MEDINA
(Nudista - Buenos Aires)

La felicidad de los normales está compuesta por un coctel de géneros y de historias. Narrada en segunda persona, la novela interpela al lector y al personaje principal, el adulto y también joven y niño Alejandro Solórzano. El narrador no tiene conmiseración con su personaje. Muestra el costado más claro y el más oscuro y arma, con lucidez y minucioso cálculo, el cóctel frenético y furioso que hemos denominado gótico del norte argentino.

Sátira social sobre el presente, la novela cuenta la vida de una familia en una ciudad conservadora y compleja, pletórica de idiotas con dinero y de prejuicios racistas. Se estructura con un elemento del policial negro (la investigación de un supuesto crimen) y propone una relectura cómica del thriller político. El gótico brilla mejor que nunca en La felicidad de los normales; destaco ciertos elementos que conforman la estética gótica, las contradicciones de la cultura salteña (y del norte argentino): como caras de la misma moneda aparecen el racismo y el catolicismo de Gerardo y de otros personajes, la lucha antiaborto y la moral clasista de las familias biempensantes...

Medina tiene una habilidad para burlarse de los clichés locales y ponerlos en una estructura narrativa que muestra la diversidad de tensiones que mueven a las sociedades contemporáneas.

© LA GACETA

FABIÁN SOBERÓN

Paradojas de un viajero

Solitario e itinerante proceso de escritura de un académico

ENSAYO
APUNTES ITALIANOS: Y OTRAS NOTAS DE UN SOCIÓLOGO EN VIAJE
ROBERTO GARGARELLA
(Seix Barral - Buenos Aires)

Apuntes italianos reúne las crónicas que Gargarella escribió durante los viajes que hizo en los últimos 18 años, en su gran mayoría, llevado por sus investigaciones y su trabajo. Reunidos y revisados estos textos personales habitan en un cruce de múltiples paradojas en la vida y obra de su autor, todas ellas literariamente atractivas y fecundas.

La primera de ellas es la pintura que da del revés de la vida académica en el primer nivel mundial, que es una vida apasionante y glamorosa, pero también mundana y agitada; llena de honores y aplausos, pero a su vez distante y solitaria. Gargarella no parece renegar de esa soledad, al contrario, la disfruta. Y esa es la segunda paradoja que él mismo reconoce en el prólogo. En los momentos más potentes, Gargarella es un autor alegre que es capaz de describir con luminosidad la vitalidad de las calles de Cochabamba y que se conecta hasta el alma con una danza alucinatoria en un pub de Nueva Orleans. Un autor que, repentinamente, parece vivir en tensión con el teórico que, en su obra académica, critica con agudeza las instituciones que rigen este mundo y que, a veces, las mira con honesta desilusión.

© LA GACETA

MANUEL M. NOVILLO