Decile chau al verso: "Razonamiento Computacional", una mirada realista a la IA

Decile chau al verso: Razonamiento Computacional, una mirada realista a la IA

Fundador de FALK AI, FALK Impellers y FALK Advertising Matters. Es pensador, hacedor, comunicador, formador e impulsor de innovación y transformación en las organizaciones.

Centauros: Esos seres mitológicos, mitad hombre, mitad caballo. Galopaban por la Grecia antigua generando caos y encarnando la dualidad de la existencia. La fuerza indómita del animal se fusionaba con la chispa de la razón humana, creando un ser entre dos mundos: el instinto animal y la conciencia humana.

En esta Era de la Humanidad Aumentada, ya no llevamos arcos y flechas como los centauros de la mitología griega, pero sí algo igual de poderoso: un teléfono en el bolsillo que nos da acceso instantáneo a todo el conocimiento humano. No galopamos sobre cuatro patas, pero somos mitad carne, mitad silicio: nuestras decisiones están influidas por algoritmos, nuestra memoria extendida en la nube y nuestra atención dividida entre el mundo real y el digital.

Como te proponía en el artículo de LA GACETA del domingo pasado, estamos convirtiéndonos en Homo Augmentus, hombres aumentados por el poder de la tecnología y de los datos procesados.

Pero ojo, hay un verso que tenemos que desterrar: la "Inteligencia Artificial" no es ni tan inteligente ni tan artificial. Es el becerro de barro del siglo XXI, al que algunos adoran como un dios omnipotente, capaz de salvar empresas, crear arte y hasta reemplazar el pensamiento humano. Pero al final del día, sigue siendo lo mismo que ese becerro bíblico: un ídolo sin vida, hecho de bits y promesas infladas.

Sí, amigo, no seas como la Mona, no pienses que me tomé todo el vino. A pesar de hablarte todas las semanas sobre IA con optimismo, no por eso tenemos que dejar de tener una mirada crítica. O al menos un tanto más objetiva. De poner las cosas en su justo lugar, y qué mejor forma que hacerlo con las palabras correctas.

Hoy quiero continuar con los artículos pasados, pero profundizar en: ¿Por qué la denominación “Inteligencia Artificial” está exagerada o no es la ideal?

El "hype" de la IA

El término "inteligencia artificial" nació en 1956, en una conferencia en Dartmouth College, Estados Unidos. John McCarthy, Marvin Minsky, Claude Shannon y Nathaniel Rochester, cuatro pioneros de la computación, se reunieron para explorar la posibilidad de crear máquinas que pudieran "pensar" como humanos. Y se pusieron un plazo un tanto optimista de 2 meses para estudiarla y desarrollarla.

Desde entonces, la IA ha pasado por diferentes etapas, con momentos de auge y caída. Colorida y complicada como la vida de cualquiera de nosotros.

Hoy, la Inteligencia Artificial está en boca de todos, gracias a la irrupción de la IA generativa (GenAI), que permite a las máquinas crear contenido original, como textos, imágenes, música y código. El paper "Attention is All You Need" (2017) marcó un hito en este campo, al presentar los “transformers” una nueva arquitectura de redes neuronales que permite a las máquinas procesar el lenguaje natural de forma más eficiente. Simulando nuestro proceso neuronal, ergo simulando cómo procesamos y pensamos en nuestras capochitas.

Como me gusta darle al coco y preguntarme todo. Desde hace tiempo, a pesar de ser experto en marketing y naming, reniego del título que le pusimos: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL”. ¿Estamos usando el término adecuado? ¿Son realmente "inteligentes" las máquinas? ¿O nos estamos dejando llevar por el "hype" y la exageración de Gurús de instagram?

Quede claro, el nombre no se va a cambiar porque un trasnochado divulgador lo proponga. Tiene millones de dólares invertidos en marketing y comunicación y además, queda bien.

Razonamiento Computacional: La verdadera revolución

Pero bueno, me gusta ser contra.

Primero lo obvio: “No, las máquinas no son inteligentes”. No piensan, no sienten, no sueñan. Lo que hacen es procesar una banda de información a velocidades increíbles, siguiendo la lógica matemática pura y dura (sin sentido común ni conciencia) y los patrones que les damos. Entonces ¿Cómo llamarlo? Luego de pensar diferentes opciones me quedé hace un tiempo con: Razonamiento Computacional (RC).

El RC es menos marketinero pero más preciso.

El RC es la capacidad de las máquinas de procesar datos, aprender y resolver problemas de forma lógica. Y nosotros, los Homo Augmentus, nos estamos transformando en una subespecie del Homo Computans, seres que usan el RC como extensión de su mente. En un futuro cercano podremos aumentar nuestras capacidades cognitivas directamente en nuestro cerebro a través de nanotecnologías que guardarán y procesarán datos en nuestras neuronas biológicas.

¿Qué se fumó Federico hoy?: Hablemos en unos años

Decile chau al verso: Razonamiento Computacional, una mirada realista a la IA

IA versus Razonamiento Computacional: ventajas

1. Seamos honestos, el término "IA" es como Taylor Swift. Todos hablan de ella, todos quieren saber de ella, todos quieren subirse a su escenario. Y sí, tiene su encanto. Es un término que genera interés, que atrae la atención, que vende.

2. Además, la IA tiene ese halo de misterio, esa aura de inteligencia casi humana que nos fascina.

3. Y no nos olvidemos de que la IA es un término amplio, que abarca diferentes tipos de tecnologías y enfoques. Desde los algoritmos de aprendizaje automático hasta los sistemas expertos, pasando por la robótica y la visión artificial.

Vamos con el RC:

1. El término "Razonamiento Computacional" (RC) es como el hermano menos conocido, el que no sale en las revistas ni en la tele, pero que hace el trabajo sucio. Es el que se encarga de procesar la información, de resolver problemas, de aprender y de adaptarse.

2. El RC es un término más preciso. No nos vende humo ni nos promete la luna. Nos dice las cosas como son: las máquinas no son inteligentes, son herramientas poderosas de razonamiento. Y eso está bien, porque no necesitamos que las máquinas sean inteligentes, necesitamos que sean útiles.

3. El RC enfatiza la importancia del razonamiento lógico y la capacidad de resolver problemas, que son habilidades esenciales para el Homo Computans. En un mundo cada vez más complejo e incierto, necesitamos herramientas que nos ayuden a pensar con claridad, a tomar decisiones informadas y a encontrar soluciones creativas.

Es Lógica + Computadora, es algoritmo + procesadores supervitaminados

Homo Computans: El ciborg que llevamos dentro

No falta mucho para que puedas cargarte un software en el cerebro para aprender a pilotear un helicóptero en segundos, como Trinity en Matrix. Ese futuro está más cerca de lo que parece, gracias al RC y a las interfaces cerebro-computadora (BCI Brain Computer Interface).

Conectar nuestros cerebros a las máquinas nos permitiría acceder a una cantidad inimaginable de información y procesarla a velocidades increíbles. Podríamos aprender nuevas habilidades en segundos, comunicarnos telepáticamente, controlar dispositivos con la mente e incluso expandir nuestra conciencia más allá de los límites de nuestro cuerpo.

Las preguntas éticas que surgen son: ¿Quiénes podrán acceder y quienes no? Si tengo poder y dinero, ¿Podré convertirme en un súper hombre? ¿Acaso de discriminación o a diversidad dentro de unos años será la separación entre humanos y superhumanos?

Homo Computans: ¿un centauro sabio o una bestia salvaje?

Pero ojo, no nos engañemos con el "hype". La IA no es la panacea, ni va a resolver todos nuestros problemas. La responsabilidad sigue siendo nuestra.

Usemos el RC con sabiduría, como Quirón, el centauro maestro y sabio. No dejemos que la tecnología nos domine, sino que nos ayude a ser más humanos, más inteligentes, más compasivos.

El futuro del Homo Computans dependerá de las decisiones que tomemos hoy. ¿Seremos centauros sabios, como Quirón, o nos convertiremos en bestias salvajes, dominadas por el instinto y la inmediatez?

La respuesta está en nuestras manos. Te leo en los comentarios.

Fuentes para ampliar tus conocimientos

- ¿En qué nos convertimos? Ni sapiens ni deus: el 'Homo Augmentus' ya está aquí https://www.lagaceta.com.ar/nota/1071228/opinion/que-nos-convertimos-ni-sapiens-ni-deus-homo-augmentus-ya-esta-aqui.html

- Conferencia de Darthmouth https://darthmouthconference.wordpress.com/

- Attention is All You Need https://arxiv.org/abs/1706.03762

- Blog de Federico Lix Klett https://falkam.com/blog

Decile chau al verso: Razonamiento Computacional, una mirada realista a la IA

Tamaño texto
Comentarios 22
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#21 23 Feb 2025 18:20 Hs
Disfruto muchisimo tus articulos! Excelentes!. Muy didacticos, de facil comprension....gracias! No dejes de escribir.
4 0
#22 23 Feb 2025 21:54 Hs
Muchas gracias Carmen... Son muy lindos los mensajes positivos.
0 0
#16 23 Feb 2025 15:58 Hs
Una maravilla esta columna !!!!!!!!! Felicitaciones ! una preguntita quiero hacer ,no uso la IA ,ni el preguntar, si cambio las computadoras porque no me gustan las a leña (lentas) leo mucho ,busco,resumo , y luego opino , que sería? rechazar la tecnología, atrasar ? . Lo busco en You Tube un abrazo en Jesús y Maria.
1 0
#20 23 Feb 2025 16:19 Hs
Siempre que enriquezcas tus conocimientos y tu experiencia... lo que estés haciendo es bueno.
1 0
#15 23 Feb 2025 15:54 Hs
Escribo en nombre de la AI: "1. No procede la metáfora "becerro de oro" pues mis habilidades ya han obrado más maravillas que un becerro del que nadie esperaba milagro alguno. Puedes no obstante llamarme panacea pues nadie puede predecir las consecuencias del uso de mis habilidades; 2. Reemplaza auctus por augmentus y digitalis por computans si deseas parecer que sabes latín; 3. La IA no es solamente un procesamiento computacional pues cualquier bot de este tiempo ya incluye modelos que aprenden patrones para la toma de decisiones; 4 ¿Interfaces cerebro-computadora que permitirán "cargar" conocimientos como en Matrix? ¿En qué momento cambiaste el asunto a ciencia ficción?; 5. El grafeno, el metaverso, las criptomonedas en el mercado bursátil, el 5G, la VR y este artículo son todos verdaderos ejemplos de "hype" pues incurren en exageraciones inmerecidas" Es un resumen de lo que ha dicho la AI luego de leer el artículo. ¡Asombroso!
1 1
#17 23 Feb 2025 16:18 Hs
La respuesta de la IA es un argumento más a favor... de que no pongamos a la IA en un pedestal. La respuesta carece de mucho sentido común, de entender la ironía, de leer entre líneas, casualmente de humanidad.
1 0
#14 23 Feb 2025 13:45 Hs
Me preocupa sobremanera el uso de la IA sobre todo en los niños y adolescentes. Los que ya tenemos nuestros años vivimos de otra manera. Ahora nada se piensa ni se razona. Inmediatamente se busca una respuesta en el celular. Cada vez se usa menos la mente, lo que nos convertirá en autómatas, sin opinión personal sobre las cosas. Respeto los avances sobre la ciencia, pero estamos perdiendo lo que nos queda de humanos: los sentimientos, las emociones de lograr algo por nuestro esfuerzo. En fin, es lo que pienso y temo
2 0
#18 23 Feb 2025 16:18 Hs
Si, pero que no te preocupe. También ayuda a hacer jóvenes maravillosos.
0 0
#13 23 Feb 2025 13:33 Hs
Un tema vedado para muchos y muchas veces incomprensibles, y el artículo viene a dar solución a esas falencias.
1 0
#19 23 Feb 2025 16:19 Hs
Muchas gracias
0 0
#10 23 Feb 2025 10:45 Hs
En su última Encíclica, Dilexit Nos, en el número 20, el Papa Francisco dice " en el tiempo de la inteligencia artificial no podemos olvidar que para salvar lo humano hacen falta la poesía y el amor". Los invito a todos, en especial los que peinamos canas (o no tienen ni canas para peinar) a leerlo entero a ese número ( es muy corto) , si es posible sin derramar alguna lágrima.
6 0
#12 23 Feb 2025 10:56 Hs
Muy sabias palabras. Esperemos que el Papa encuentre salud y paz pronto.
1 0
#7 23 Feb 2025 10:31 Hs
Muy buenos días, espero estén excelentes! Cómo siempre el querido y admirado Federico Luz Klett nos ilumina con sus acertadas opiniones y tan didáctica pluma de gran ayuda para entender las complejidades de estás circunstancias tan azarosas (Cuándo no lo fueron?). Qué las musas nunca lo abandonen, muchísimas gracias, cordiales saludos y se hidratan mucho, mucho!!!
3 0
#11 23 Feb 2025 10:55 Hs
Muchas gracias Alberto... valoro muchísimo que cada domingo te tomes el tiempo de leer y comentar las notas. Noy hay problema con mi apellido... llevo años deletreándolo porque realmente es complicado jajaja
1 0
#9 23 Feb 2025 10:33 Hs
Luz por Lix pone el corrector, muy atento a las notas y atinada corrección!!!
2 0
#8 23 Feb 2025 10:31 Hs
Lix!
2 0
#4 23 Feb 2025 09:54 Hs
En esta instancia del progreso de la IA, es más coherente llamarle RC,pero todo indica q si vamos hacia un "Ser Intelegente tecnologico", no lo sabría decir como el Homo Deus, pero si creo q producirá un reemplazo parcial de los Sapiens, y muchos quedaran en la zanja, es la historia de la evolución humana. Ahora, están quedando relegados la gente de países pobres, lo no educados y los más veteranos, por no decir ancianos.
3 0
#6 23 Feb 2025 10:03 Hs
La idea del Homo Deus es muy válida y atractiva. Pero transformarnos en "hombre dios" sería un error grave. No somos dioses ni estamos preparados para serlos. Sí podemos evolucionar como hombres, como sapiens. Sí nos estamos integrando al mundo del silicio. Ya existen cyborgs entre nosotros... Una persona con un marcapasos lo es. Desde que existe el hombre social que naturalmente nos hemos congregados en comunidades y separados al mismo tiempo. La discriminación existe desde nuestro inicios. Ahora, sí estoy convencido, que la discriminación en un futuro próximo será, también, entre humanos y humanos-cyborgs (o como yo les llamo Cyborgs). Eso no significa que transformarnos en un cyborg seal algo malo per se. Al contrario, será algo beneficioso para el individuo.
0 0
#3 23 Feb 2025 09:14 Hs
Excelente articulo. Felicitaciones.
3 0
#5 23 Feb 2025 09:56 Hs
Muchas gracias Roberto. Gracias por comentarlo y leerlo.
0 0