"Suenen claras trompetas de gloria y levanten un himno triunfal que la luz de la historia agiganta la figura del gran capitán". Son los versos que, en su propio himno, describen al General José de San Martín y que reflejan la trascendencia y magnanimidad que tuvo su figura, tanto para el país, como para América Latina.
El Paseo de la Zamba reúne música y danza con el homenaje a José de San MartínHoy, 25 de febrero, se celebra su natalicio. El Libertador de América llegó a la vida en Yapeyú, perteneciente al Imperio españo, actual provincia de Corrientes. Se le atribuyen empresas heróicas como la formación de un ejército y el cruce de los Andes para liberar países latinoamericanos de la colonización española.
La vida de Jose de San Martín
José de San Martín nació en una familia que desconoció las penuras económicas hasta la muerte de su padre, momento en que su madre pasó a cobrar una modesta pensión. Fue criado por Rosa Guaru, una mujer que ayudaba a la familia en el cuidado de los más chicos. A temprana edad su familia decidió trasladarse a Buenos Aires.
Los San Martín se embarcaron en la fragata de guerra Santa Balbina y luego de 108 días de viaje, anclaron en Cádiz el 23 de marzo de 1784. José comenzó a asistir, mañana y tarde, a la Escuela de las Temporalidades, en Málaga, a tres cuadras de donde vivían.
Para sus compañeros, era el “indiano”, debido a su procedencia y su tez oscura. Si bien no sobresalió en sus estudios, demostró una especial habilidad por el dibujo y la música. A sus 11 años pidió entrar como voluntario en el Regimiento de Murcia.
Una versión alternativa señala que San Martín era realmente hijo de Rosa, su cuidadora, fruto de una relación con Diego de Alear, funcionario español. Alvear le habría pedido a la familia San Martín que cuidara del niño y, a cambio, les giraría dinero para su manutención.