Cuentos convocantes

Antología fundamental del reconocido autor chileno

ANTOLOGIA

CUENTOS COMPLETOS

ROBERTO BOLAÑO

(Alfaguara - Barcelona)

De la profusa obra póstuma de Roberto Bolaño, compuesta por poemarios, relatos y novelas (entre ellas la monumental y multipremiada 2666, que él mismo dejó lista para su publicación), ahora es el turno de los Cuentos completos, que incluye los volúmenes Llamadas telefónicas, Putas asesinas, El gaucho insufrible, Cuentos póstumos y El contorno del ojo.

El Prólogo (ungido por una extraña tercera persona de sí misma) quedó en manos de Lina Meruane, la “escritora chilena del momento”, según algunos medios del rubro, quien conociera a Bolaño para luego distanciarse de él (“pero esa es otra historia”). En “este prólogo que B seguramente despreciaría o del que se burlaría si pudiera leerlo”, Meruane destaca la “obstinación arrolladora” del autor. Los textos reunidos están fechados entre 1992 y 2002, y, los póstumos, ordenados a partir de “la información que el autor dejó reflejadas en las libretas manuscritas y los archivos informáticos que integran su archivo personal”.

Son fácilmente detectables continuidades e imbricaciones entre los relatos: las geografías de América o España, el cruce con el ensayo o la crítica literaria (“Literatura + enfermedad” o “Los mitos de Cthulhu”), rastros autobiográficos, su álter ego Arturo Belano, personajes reales, muchos de ellos escritores. Como en Borges, los argumentos suelen ser variaciones de los mismos tópicos.

© LA GACETA

HERNÁN CARBONEL

Las vidas de la mirada

El vínculo entre un ojo abierto y el mundo

NOVELA

EL NERVIO ÓPTICO

MARÍA GAINZA

(Anagrama - Buenos Aires)

No se regresa de un viaje siendo la misma persona. Esta frase, convertida en un lugar común, también se aplica respecto a la mirada: no se vuelve a ser el mismo luego de haber contemplado/vivido ciertas imágenes. Porque no sólo se ve con los ojos. O no sólo se necesitan los ojos para mirar. En las contratapas de Juan Forn reunidas en El hombre que fue viernes, el hilo que reúne los relatos es la voz de un narrador, que en el caso de la novela de María Gainza, es la de una crítica de arte cuya vida también toma sentido a partir de la mirada, siempre como algo incompleto, inacabado, móvil. El nervio óptico es la línea de contacto, el vínculo entre un ojo abierto y el mundo. Pero ese ojo, el lugar por donde pasa la luz, es en verdad todo un cuerpo. Un cuerpo “frágil”, que vive la enfermedad con “doloroso asombro”, que late o tiembla incontrolable, que al ver “doble” prefigura todo en “dos siluetas permanentemente desencajadas, imposibles de unir”.

Frente a los que afirman que hay que viajar para conocer el mundo, ella les contesta que es posible ir de un cuadro (un lugar) a otro en un parpadeo y hasta con los ojos cerrados. Por ello, pone de relieve los grandes artistas y obras que hay en la Argentina, por ejemplo en el Museo Nacional de Bellas Artes. Nos habla de la potencia visual de las obras de Cándido López, los espejos cotidianos de Augusto Schiavoni o las formas enrarecidas en los cuadros de Miguel Carlos Victorica.

©LA GACETA

MÁXIMO HERNÁN MENA

Un crimen, misterio y un empresario corrupto

Novela negra con un trasfondo muy argentino

NOVELA

QUE DE LEJOS PARECEN MOSCAS

KIKE FERRARI

(Alfaguara- Buenos Aires)

Construida desde la novela negra, parte de la tensión que produce  en el protagonista el descubrimiento de un hombre asesinado en el baúl de su auto. El relato avanza nombrando al protagonista como Señor Machi, un empresario enriquecido gracias a maniobras realizadas en los diferentes momentos políticos del país como los años de la dictadura, la década del 90, la crisis del 2001. A partir de estas referencias, entendemos su poder económico de hombre acostumbrado a vincularse a figuras allegadas a los poderosos del momento para lograr impunidad. Ferrari muestra al personaje como resultado de un momento histórico-político ya que es un empresario talentoso en una relación  familiar conflictiva. Su poder lo conduce a despreciar los sentimientos, las instituciones, el saber con nombres de intelectuales a los que descalifica como a Borges y Foucault.

El protagonista debe deshacerse del cadáver que alguien ocultó en su auto con el fin de vengarse. A partir de este acontecimiento, podemos decir que el narrador se mueve en dos líneas en la construcción de su obra. Por un lado, debe resolver dificultades y no está acostumbrado a tareas manuales, pero debe asumirlas para no ser visto como implicado en el crimen al desconocido. Por otro, la inquietud de Machi por determinar quién abrió su baúl y provocó la pinchadura de cubierta a fin de conducirlo al descubrimiento del  cadáver y esposarlo con una cadena revestida en peluche rosa de su pertenencia.

© LA GACETA

ANA MARÍA MOPTY

Una mujer y el miedo de hablar

El amor, las convenciones y el olvido para recuperar la memoria

NOVELA

LA MUJER DEL TIEMPO

ANA MARÍA BOVO

(Emecé - Buenos Aires)

La historia gira alrededor de un sólo hecho terrible, pero invisible. Es la fórmula que aplica Ana María Bovo para atraparnos con La Mujer del Tiempo, novela cuidada al detalle, precisa, que desgarra sin mutilarnos.

Elena es una dulce pueblerina a la espera del amor, que llega de la mano de un extraño joven, Valerio. Él -marinero buenmozo- y ella -una guapa muchacha, inexperta, que hace lo que la sociedad de la época le ordena- se enamoran y llevan adelante un noviazgo epistolar. Al cabo de cuatro años se casan y con el casamiento llega el desarraigo de Elena, que parte a vivir con la familia de su marido, en Esperanza. Algo muy importante ocurre y el matrimonio tambalea, pero no mata al amor. Y es en esa nueva etapa cuando aparece la vida con su crudeza extrema. Dice Bovo: “Había asomado la cabeza por fuera del sótano cuando la lata se le escurrió. Se dio vuelta y la vio caer, rebotando y abollándose en cada escalón. Por la mitad de la escalera, se desprendió el vidrio circular de la lata. Y entonces, así, de pronto y por azar, le llegó a la conciencia aquel recuerdo que había entregado al olvido. El sótano oscuro: un cuarto de revelado”.              

En la forma de hablar de la autora existe una búsqueda permanente, el despliegue del amor con sus interrogantes y erotismo. A través de la vida de Elena Valverde y Valerio Piano se desarrolla el discurso con el que se construye esta novela que escarba en el olvido para recuperar la memoria. Hay, en las frases del texto, en sus mutismos, algo que nos hace creer que estamos seguros de lo que esperamos, de eso que sospechamos, pero queremos saber más. Ana María Bovo nos introduce en una temática actual, el silencio de la mujer ante determinados temas. El miedo de hablar y la resignación ante lo ya pautado.

© LA GACETA

MÓNICA CAZÓN                  

La pedagogía de Rancière en la huella de Jacotot

El autor sostiene que se puede enseñar lo que se ignora

ENSAYO

EL MAESTRO IGNORANTE

JACQUES RANCIÈRE

(Libros del Zorzal/ Edhasa - Buenos Aires)

Primera escena. Alguien entra en una librería,  ve este libro y piensa: “Y claro, los maestros están desactualizados, no se han formado  con las últimas  enseñanzas de la Pedagogía “

Segunda escena. Aparece un señor en cuyo rostro se aprecia el paso de los años y dice: Me llamo  Jacques Rancière, tengo 77 años y soy profesor emérito de Filosofía en la Universidad de Paris VIII; he escrito varios libros pero tengo por éste una estima especial, lo publiqué en 1987.Me baso en el intelectual francés  Joseph Jacotot (1770 -1840), cuyo ideario era:

1. Todas las inteligencias son iguales.

2. El ser humano puede llegar a saber todo lo que desee.

3. Se puede enseñar lo que se ignora

4. Todo está en todo.

Con el ideario de Jacotot la primera escena queda descartada y surge la escena tercera y última. Aquí Rancière alcanza su mejor momento pero  sin abandonar su estilo de reiterar conceptos y vocablos. El maestro ignorante es el maestro explicador, su  labor  consiste en trasladar saberes que él tiene a una persona que no los tiene. Ha sido Jacotot quien  encontró la fórmula adecuada cuando afirma que hay una tarea muy superior a la del maestro ignorante. En  esa tarea enseñar es liberar,  enseñar es emancipar.                               

© LA GACETA

CORIOLANO  FERNÁNDEZ

Mafia y política en una historia atrapante

Nuevo regreso del comisario Montalbano

POLICIAL

LA PIRÁMIDE DE FANGO

ANDREA CAMILLERI

(Salamandra - Barcelona)

No conozco todas las obras de este autor, ni mucho menos, pero me parece interesante que el comisario Montalbano trabaje aquí en la resolución de una historia que es casi la síntesis actual de la política y el dinero: la corrupción.

La imaginaria ciudad de Vigàta (en Sicilia) es nuevamente el lugar donde transcurre esta historia. Las adjudicaciones fraudulentas en las obras públicas, y el costo de vidas que acarrean, son el friso sobre el que se desarrolla la trama.

Tratando de sobreponerse al cansancio y a la falta de ánimo el investigador se mueve en una porción casi irreal de Italia donde tanto la ciudad como el campo se encuentran anegados por una lluvia interminable. Una víctima parece haberse arrastrado hasta un tubo de canalización de agua, para morir allí. Esa extraña jugada encierra algo a descifrar dentro del juego macabro que juegan la mafia y los políticos. El decorado es el fango, real y metafórico, al que hace alusión el título.

Si tenemos que hablar de literatura que haga algún aporte a la innovación de la narrativa actual, este no es el caso. El caso, sí, es una narración simple y atractiva, como la de los viejos magazines policiales destinados al entretenimiento, sin descuidar la denuncia hacia una sociedad cada vez más contaminada por el dinero.

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES