¿Qué representa el triunfo de Milei? Tres filósofos tucumanos aportan su mirada

LA GACETA consultó a los filósofos y docentes Susana Maidana, Nicolás Zavadivker y Griselda Barale sobre el nuevo escenario que se abre en Argentina tras la llegada de Milei al poder.

43 30
MILEI Y VICTORIA VILLARRUEL. La dupla presidencial de La Libertad Avanza cosechó más del 55% de los votos en el balotaje, consolidando los propios y sumando las adhesiones de los que apoyaban a Juntos por el Cambio. reuters (archivo) MILEI Y VICTORIA VILLARRUEL. La dupla presidencial de La Libertad Avanza cosechó más del 55% de los votos en el balotaje, consolidando los propios y sumando las adhesiones de los que apoyaban a Juntos por el Cambio. reuters (archivo)
26 Noviembre 2023

Señales que anticipaban el resultado

Susana Maidana - Doctora en Filosofía y profesora emérita de la UNT.

En respuesta a la pregunta sobre el balotaje, pretendo no caer en lugares comunes con afirmaciones como: “el pueblo se equivoca”, “es ignorante”, “no tiene memoria”, entre otras. Lo cierto es que era algo esperable, que quizás negamos porque no supimos leer algunas señales que anticipaban el resultado. Intentaré señalar sólo dos de ellas.

1) No hubo una autocrítica del gobierno respecto de muchos errores que causaron indignación y preocupación, especialmente, las medidas económicas, que castigaron a los sectores más vulnerables y a la clase media.
Existieron varios quiebres que pusieron en evidencia cierta incapacidad para responder a las necesidades y expectativas sociales. Desmesurada inflación, aumento del dólar, empobrecimiento cada vez más pronunciado, hechos de corrupción de algunos políticos, que contribuyeron a aumentar la desconfianza hacia la política o mejor, hacia algunos políticos que impactaron en la credibilidad de la política, minimizando su gravitación en las sociedades democráticas que requieren consensos y diálogos. Que la política no sea un valor es un hecho a tener en cuenta si queremos vivir en democracia.

2) La campaña de Libertad Avanza supo cómo llegar a la gente: jóvenes, adultos, varones, mujeres y todos los sectores sociales, precisamente, porque entendió el fenómeno de las nuevas tecnologías y su influencia en la medicina, la economía, los roles sociales, la política, la cultura en todos sus pliegues y, fundamentalmente, las nuevas formas de comunicación que se instalaron y que fueron mucho más lejos que el trabajo territorial.

De pronto, un líder creado mediáticamente ganó gran proyección social, independientemente de que sus programas políticos sean positivos para unos y alarmantes para otros.
Sin embargo, no considero que sea suficiente el uso de las nuevas tecnologías para ganar elecciones, porque es necesario un trabajo comprometido solidariamente con la gente.

En lo personal, pensar sobre el futuro de nuestro país me genera angustia ante la posibilidad de perder los derechos humanos que la Argentina conquistó.
Cuando hablo de derechos humanos no me refiero solamente a la barbarie del terrorismo de estado, sino también a los derechos a la educación y a la salud públicas, a la ciudadanía de los colectivos LGBTQ2, a la posibilidad de comer y vivir dignamente, a la libre creación científica, artística y cultural, a la defensa de los derechos de los trabajadores, entre otros.
“Sin libertad, la democracia es despotismo, sin democracia la libertad es una quimera”. Esta frase de Octavio Paz, un amante de la libertad, puede ayudarnos a reflexionar sobre la compleja realidad que vivimos los argentinos.

El estruendoso fracaso de la política tradicional

Nicolás Zavadivker - Doctor en Filosofía y profesor UNT.

¿Cuáles son las novedades políticas resultantes de esta elección? En primer lugar, la aparición de un espacio político reciente sin gobernadores ni estructura que llegó a obtener la presidencia. Y con ello la ruptura del bipartidismo (o bi-coalicionismo) que viene alternándose para gobernar argentina desde 1946 en adelante en períodos democráticos.

En conexión con este acontecimiento, otra novedad: el peronismo perdió en casi todas las provincias donde suele ganar, incluyendo Tucumán. Eso implica que actualmente las estructuras partidarias no alcanzan para triunfar, al menos en una elección nacional. En ese sentido, se advierte el rol creciente que ya juegan hoy las redes sociales en los procesos electorales. Otra novedad es la aparición pública de una masa considerable de jóvenes enojados y desilusionados de la política, que no consumen información en medios tradicionales y que se vieron reflejados en un personaje políticamente incorrecto que se presenta tan enojado como ellos. Este sector fue clave en las PASO y por lo tanto en la instalación de Milei como una alternativa opositora electoralmente viable de cara a los comicios generales.

En términos más generales, el triunfo de un outsider de la política, que capitalizó a su favor su no paso por el desgaste de la gestión pública junto a un exasperado discurso antisistema, revela un estruendoso fracaso de la política tradicional.

Si bien en el plano ideológico Milei representa una combinación de derecha conservadora y liberalismo extremo, creo que buena parte de su electorado lo escogió con independencia de sus ideales libertarios y de sus propuestas más desmesuradas, a modo de voto castigo o bien con genuinas esperanzas de que podrá mejorar al país. La contracara de este fenómeno, el 44% que no lo eligió, expresó su preocupación por perder algunos terrenos y valores que daban por descontados. ¿Serán satisfechas las expectativas de los votantes de Milei o sobrevendrá -como con el gobierno de Macri- una nueva desilusión? ¿Cuáles de sus propuestas -esperadas o temidas- llegarán realmente a materializarse?

Lo que viene por lo pronto es un baño de realidad para el nuevo gobierno, con cierto aire de paradoja: el desafío de ser un presidente que cree que el Estado es el problema (y no la solución) y que ahora se encuentra del otro lado del mostrador. Que denuncia que los políticos son una casta que trabaja para sí misma pero que tiene que negociar con ellos para elaborar nuevas leyes. Y en el medio, un contexto económico francamente crítico, pero gracias al cual pudo alcanzar la presidencia.

Una última reflexión: Milei afirma que Argentina entrará en la senda del crecimiento si se sientan las bases del libre comercio. Pero la libre competencia, según el propio credo liberal, no garantiza el desarrollo económico, sino sólo las bases del desarrollo económico. La competencia genera tanto ganadores como perdedores, y para estar entre los primeros antes hay que prepararse. ¿Están las empresas argentinas listas para medirse con éxito frente a los gigantes de Asia y del resto del mundo? ¿Llegará a ocupar nuestro país un lugar de relevancia en un libre mercado de alcance planetario?

El juego democrático

Griselda Barale - Doctora en Filosofía y profesora emérita de la UNT.

El juego de la democracia es un movimiento permanente de  automanifestación, los ciudadanos se prestan a jugar respetando reglas y conscientes de los tiempos, como el de las elecciones, en el  que  pueden perder o ganar, sin ser este el final de juego.

Los votantes de La Libertad Avanza (LLA) ganaron esperanzados en que: inflación, corrupción,  inseguridad, desazón, desaparecerán en un futuro próximo. Fueron pobres y ricos;  escolarizados y no; jóvenes, maduros y viejos; habitantes de ciudades, pueblos y campo; transversalidad necesaria para un legítimo triunfo.

El candidato les prometió: ajuste, recorte inmediato y profundo; tolerancia cero a toda protesta; fin de la obra pública; privatizar medios públicos, salud, educación, ríos y mares; desconocer el Incucai; arancelar la universidad; cerrar el Incaa, achicar el Conicet; restaurar Aerolíneas Argentinas para venderla; privatizar YPF y Vaca Muerta; Milei se dice liberal como Alberdi pero no cree, como él, en un Estado presente que protege y defiende los derechos colectivos de los ciudadanos, entre los que se encuentran la justicia económica y la igualdad social para que la libertad no retroceda. Contrariamente, cree en el mercado como garante de la libertad y regulador de las relaciones -deshumanizadas- entre consumidores. Defiende los monopolios económicos que fagocitarían a las Pymes; su neoliberalismo, sin matices, no sería aprobado por Alberdi.  

Milei y equipo niegan los 30.000 desaparecidos, creen que las víctimas de la dictadura son victimarios y viceversa; que los derechos humanos son un negocio; que la educación sexual  es pornografía; que no existe el cambio climático, que nuestra moneda es basura, que la homosexualidad es una enfermedad y no se privan de calificaciones insultantes.  

El relato de LLA se arma alrededor de conceptos vacíos o ambiguos, para que cada quien les dé el significado deseado. Pero la campaña electoral pasó. Ahora es tiempo de planes, estrategias, proyectos; políticas de ciencia, tecnología y de protección a los más vulnerables; de explicar qué instituciones del Estado serán respetadas y cuáles no, de cómo se afrontará la deuda con el FMI.

El Estado mileinista sí tiene ya planes solidarios para las fuerzas armadas (FA). Cito a Victoria Villarruel: “…que las FA recuperen el orgullo de servir a la Patria, para nosotros es esencial. No sólo porque sus integrantes están desmoralizados, sino además porque sufren una acentuada frustración profesional (…) La defensa nacional es una responsabilidad básica e indelegable de Gobierno federal (,,,), debe ser lo más autónoma factible, (…) nos vamos apoyar lo más posible en la industria nacional privada. (…) Las FA son la columna vertebral de la defensa nacional (…), deben ser revalorizadas (son) instituciones fundamentales del Estado. (…)  Crear(emos) un instrumento ágil, moderno y tecnológicamente avanzado (para) revertir el deficiente equipamiento. (…) Elevar el estado moral (…) con acciones que apunten al bienestar humano (…) favoreceremos su acceso  a la salud y a la vivienda (…) mejoraremos (sus) niveles de ingreso (…)”.

Villarroel desconoce que a la Nación la defienden las FA junto a salud, trabajo, educación,  arte, ciencia y tecnología. Y que todos los argentinos tenemos derecho al “bienestar humano”, mejores ingresos, acceso a la salud y a la vivienda.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#30 27 Nov 2023 18:08 Hs
La mirada, estén bien o mal, perfecto, pero seriedad y no tendenciosa. Digo, repito y algo queda como cierto y no es así, hay que hablar con conocimiento y seriedad. Pienso que cualquier " filosofo" de bar, dice más la realidad por que la siente y la vive, sin defender ideas ideológicas
0 0
#29 27 Nov 2023 13:12 Hs
Che ¿y para cuando la consulta al laburante común y corriente conectado con la realidad? Los filósofos se quedaron atrapados en la bobada de la campaña del miedo. ¿Ni una palabra de las lacras del gobierno que dejamos? ¿No dicen nada del descontento de la gente por las distintas manera de fraude que se ven desde el 99 hasta este año?
4 0
#28 27 Nov 2023 12:40 Hs
Ser o no ser, esa es la cuestión. Y estos tres supuestos filósofos: "Son o se hacen"?
5 0
#25 27 Nov 2023 11:04 Hs
La sra Griselda Barale, en serio este pensamiento es el que educa en la facultad de filosofia y letras? Patetico su sesgo totalmente ideologizado que no se condice para nada con la realidad. Con razon es la peor facultad de lejos de la provincia, donde la media de alumnos debe ser que lleva minimo 10 años en la misma
6 1
#22 27 Nov 2023 07:13 Hs
Filósofos contaminados de ideología.
9 0
#21 27 Nov 2023 00:09 Hs
Que pobreza de pensamiento, especialmente de las féminas "filósofas"...les brotó la ideología política por los poros, y sin disimulo.
10 0
#20 26 Nov 2023 21:58 Hs
No se para que invitaron a filósofos doctores y profesores eméritos para decir lo mismo que dice la gente de la calle, opositoras o no. La verdad, esperaba otra cosa de mayor nivel.
8 0
#19 26 Nov 2023 20:44 Hs
Esperaba leer esclarecedores conceptos dignos de su profesión en vez de expresiones resentidas y ataques poco democráticos a un gobierno que todavía no asumió.
17 0
#18 26 Nov 2023 17:38 Hs
A ver estos "doctores" y profesores eméritos, creo que les queda grande el título para dejar ver tanto resentiento peronista. No les sirvió de mucho estudiar las cuestiones del ser y de la lógica para hablar con tanto sesgo. El valor de las personas que votaron, esa voz que sólo se la escucha cada 4 años es la que llevó a Milei a la presidencia y ahí es donde deberían enfocar el análisis. La gente se cansó de tanto circo y tanta corrupción despiadada.
15 4
#17 26 Nov 2023 16:48 Hs
Me los imagino haciendo la entrevista con los dedos en V a les filosofes.... Andaaaaa Gaceta...
15 4
#16 26 Nov 2023 14:44 Hs
El profe zurdito quiere seguir becado a costa del ciudadano de bien
17 6
#15 26 Nov 2023 14:34 Hs
El triunfo de los voluntarios, frente a la estructura q paga la política ..ñoquis..y planeros..ganó la gente de bien
17 6
#14 26 Nov 2023 13:58 Hs
Debo reconocer que nunca me imaginé coincidir en algo con los bolches de filosofía y letras, excepción hecha del maniqueísmo de barale y los mantras repetidos al hartazgo tratando de transformarlos en verdades (los 30000, la fuerzas armadas son malignas y demás pensamientos mágicos). A maidana le preocupa perder algunos derechos aparentemente gozados por minorías sin entender que paralelamente se le negaron derechos básicos a la mayoria q hoy les da la espalda. Se acaban las tiranías de las minorías. ZavadiVker deberia repasar las ideas de milei: no se opone al estado sino a este elefante blanco ineficiente que no sirvió para garantizar lo elemental en una república como salud, seguridad, educación y pleno empleo. El estado tutelar que trata a los ciudadanos como minusvalidos desentendiendose de sus responsabilidades primigenias
19 6
#13 26 Nov 2023 13:34 Hs
Bastante zurdos los f"ilosofes" che!!
18 6
#27 27 Nov 2023 12:08 Hs
No sé si zurdos, pero al menos no son imparciales
5 0