Libros para el verano 2024, parte IV

Libros para el verano 2024, parte IV
07 Enero 2024

La antinovela de Fabián Soberón

Un quiebre de las estructuras de los géneros

FICCIÓN

NARANJO ESQUINA

FABIÁN SOBERÓN

(Ente Cultural – Tucumán)

Fabián Soberón quiebra las estructuras de los géneros, los clisés. Como Cortázar con Rayuela, pero de otro modo, inventa una categoría literaria aparte, donde el libro se lee como una novela, pero también como una cadena de cuentos con personajes comunes, cuyas historias se van entrelazando.

Parece ser que Naranjo esquina es el nombre real de un pueblo del Sur de Tucumán, una ex posta colonial. No así el sitio donde sucede la acción (las acciones). En nuestra lectura descubrimos que se trata de un pueblo imaginario. Ni Macondo ni Shambala, sino un desolado “pueblo chico, infierno grande” del Noroeste argentino, donde pasa y pasó de todo.  Hay un narrador, un periodista, Augusto Rodríguez, oriundo del lugar, que llega allí para buscar una respuesta a una inquietud. Los habitantes son personajes entre surrealistas y realistas, flotando entre la vigilia y los sueños.

Como probable alter ego de Soberón, el periodista Augusto se topa con un pueblo donde pervive una compleja historia (las crueldades de un genocida, supuesto clon de Bussi), hombres y mujeres sufrientes, mutilados, sabios y estrafalarios, reaccionarios, anarquistas o místicos, antihéroes en cualquier paraje insular como ése.

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo” - dijo Tostoi. Pinta Naranjo esquina y pintarás la represión, la homofobia, los prejuicios, los heroísmos, las pequeñas grandes cosas que suceden sin suceder o que al suceder están en estado latente, como si no hubiesen sucedido.

© LA GACETA

ALINA DIACONÚ

Libros para el verano 2024, parte IV

Tres amigas y una temporada de desencuentros

La transformación de lazos que fueron profundos

NOVELA

UNA CORONA DE ROSAS

ELIZABETH TAYLOR

(La bestia equilátera - Buenos Aires)

Nadie más lejano al glamour de Hollywood que la autora de esta novela y de ese boom editorial que fue Prohibido morir aquí, redescubierta gracias al buen gusto de Luis Chitarroni.

Una estación de tren -gran tópico de la literatura inglesa- es el lugar donde un suceso inquietante deja una marca en el comienzo del relato en el que tres amigas de muy diferente edad se encuentran, como todos los años, para pasar sus vacaciones en casa de una de ellas. Todo menos una temporada de armonía se avecina cuando descubren que la vida las ha llevado por caminos bien diferentes y que la extrañeza va cubriendo los vínculos que unos años antes habían sido fraternales y el disfrute de los reencuentros, perdiéndose sin remedio.

Frances, la anfitriona, vieja institutriz, vive rodeada de sus cactus, un piano maltratado y sus pinturas cada vez más oscuras y abstractas. Su antigua alumna Liz, joven esposa de un sacerdote más comprometido con sus feligreses que con su vida conyugal, acaba de tener un bebé, lo que modifica el precario equilibrio emocional del grupo de amigas. Y la protagonista, Camilla, rígida en su coraza emocional, sarcástica e intolerante, conoce en el tren a un hombre al que sus prejuicios la llevan, en principio, a rechazar.

Reuniones literarias imaginarias donde se desgranan ideas sobre la literatura escrita por mujeres y sobre el sentido del arte, sin más, en las que se deja ver la tensión entre la vocación artística y el mandato del matrimonio, son el fondo sobre el que se recorta la historia de la amistad entre estos tres personajes contradictorios, imperfectos y muy bien construidos.

© LA GACETA

Libros para el verano 2024, parte IV

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

Autobiografía como autocreación de la ganadora del Cervantes

Peculiaridades de las experiencias vividas y sus formas de representarlas

AUTOBIOGRAFÍA

LA INSUMISA

CRISTINA PERI ROSSI

(Menoscuarto - Palencia)

Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya que reside en Barcelona; Premio Miguel de Cervantes 2021 es considerada por la crítica como una escritora eximia en el ámbito latinoamericano. En La insumisa, la presencia del pasado surge de la confesión de estar enamorada de su madre, y argumenta el rechazo y odio por su padre, relatando las razones de esa relación, a veces violenta.

Coleccionista, adicta a los libros, nombra a los autores que dejaron huellas futuras en la niña que tempranamente decide ser escritora; texto provocador, renuente a respetar las normas “que obligaban a hacer cosas que no deseaban”.

Lo autobiográfico parece “desfigurarse”; anécdotas sorprendentes con notas de humor, desencantos amorosos, erotismo, biografías, testimonios, estuario de libros, epístolas, confesiones sobre su identidad de género con agudas confrontaciones socioculturales, recorren el texto. Historias de hesitación, extrañamiento, deseos y pérdidas.

Apela al lirismo, construyendo un drama humano complejo que el lector disfrutará más allá de “pactar” con la realidad o la ficción autobiográfica.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Libros para el verano 2024, parte IV

Lúcido análisis de las grandes cuestiones contemporáneas

Lo que nos dejó la pandemia y el rumbo que tomamos después de ella

ENSAYO

HUMANIDAD AMPLIADA

GUILLERMO OLIVETO

(Planeta - Buenos Aires)

Oliveto dedica buena parte de la primera parte de su libro a indagar qué nos reveló la crisis del Covid. Un aspecto reconfortante fue constatar, en un mundo marcado por la posverdad, que ante la situación límite la inmensa mayoría confió en los epidemiólogos, el periodismo y las autoridades para ajustar, por momentos de manera extrema, su conducta.

Otro aprendizaje puso en jaque los postulados de muchos detractores del capitalismo: la pandemia nos obligó a testear una vida con amplias restricciones a la libertad, el consumo, la vida social. Apenas se pudo, casi todos volvieron frenéticamente a las complejidades del capitalismo.

Una de las transformaciones relevantes se dio en el terreno tecnológico. La pandemia aceleró la revolución digital. Y esto nos enfrenta con dilemas en una Humanidad ampliada en la que se mezclan cada vez más lo físico con lo digital.

Oliveto reflexiona sobre la relación contradictoria que tenemos con la tecnología. Nos facilita la vida pero también la complica, nos protege y nos somete. Enfoca, entre otras cosas, cómo la fragmentación y la polarización propias de la era de las redes amenazan lo colectivo y el debate necesario en toda democracia. El progreso, resalta el autor, nos llevó en dos siglos de un mundo con más de un 90% de pobres a uno con menos del 10%, y en un siglo hizo posible que se duplicara la esperanza de vida. El problema hoy es que nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios queda cada vez más atrás de estos. 

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

Libros para el verano 2024, parte IV

Policial negro con el mundo narco de Rosario de fondo

Marginalidad, violencia, humor singular y personajes queribles

POLICIAL

POBRES CORAZONES

MELINA TORRES

(Suma de Letras - Buenos Aires)

Silvana Aguirre, la protagonista de la novela, amante del fútbol, de las facturas, el café y las fast food, recorre la ciudad, los barrios marginales, en los que impera el desorden, el miedo, la muerte, la venta de estupefacientes; ciudad de río con aguas barrosas como muchos individuos que la habitan. Aguirre es una mujer malhumorada, intrépida, irónica, también soñadora que tiene la esperanza de un mundo mejor; es honesta, dedicada a su profesión con una agenda laboral que lleva a cabo con ímpetu, nada la detiene en la búsqueda de la verdad.

Jefa del Departamento de Criminología, la acompaña un equipo leal, con cierta cuota de humor versátil, especie de parodia del sistema y de lo que adentro del mismo se enhebra, pero cada uno en sus roles, cumpliendo con sus funciones. Un humor singular   que replantea sus vínculos con la tradición del policial negro al que remite el relato, al cual se agregan otras formas de investigar con la presencia de la tecnología digital, pero en un escenario social que se enmarca en el orden ciudadano, la verdad, la ley y la justicia.

La autora apela a las categorías de conflicto y enigma, a la estructura formal del género con el detective policial,  la presencia del delito, el asesinato, en el mundo sórdido del crimen, pero con ciertos deslices propios de la era digital, de la variedad literaria de la imaginación que construye una historia dentro de otras para domesticar los silencios y sacar a la luz la verdad.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Libros para el verano 2024, parte IV

Claves que explican nuestra decadencia

Análisis del fracaso argentino

ENSAYO

SOBREDOSIS POPULISTA

JULIO RAJNERI

(Galerna - Buenos Aires)

“Así como desde una óptica racional no pueden explicarse las diferencias en las que se han desarrollado las opciones políticas argentinas frente a las democracias exitosas, tampoco son de fácil traslado hacia nuestro país las explicaciones sobre el éxito o el fracaso de otros países”, apunta Rajneri en el prólogo. La frase nos recuerda, y luego lo consigna el propio autor, al desconcierto del premio Nobel Simon Kuznets cuando dividía a los países en desarrollados y subdesarrollados, dejando fuera de esta calificación binaria solo a dos: Japón, el país desarrollado sin condiciones para el desarrollo; y la Argentina, el país subdesarrollado que había tenido todas las condiciones para el desarrollo.

El ensayo de Rajneri nos invita a recorrer nuestra historia, deteniéndonos en ciertos pasajes, fenómenos o factores que arrojan luz sobre aspectos de nuestra singularidad. La religión; políticas extractivas e inclusivas; la relación con los Estados Unidos; el presidencialismo; peronismo y radicalismo; nacionalismo y militarismo; inflación; corrupción.

El libro no se cierra en una mirada fatalista. Nos permite repasar desvíos y posibilidades desperdiciadas para mirar hacia adelante. En el final nos plantea que el mundo global del presente nos ofrece una segunda gran oportunidad.  

© LA GACETA

MARCELO ZAVALETA

Libros para el verano 2024, parte IV

Nuestras crisis

Ajustes y desajustes argentinos

ECONOMÍA

LAS CRISIS ECONÓMICAS ARGENTINAS

MIGUEL KIGUEL

(Sudamericana - Buenos Aires)

En la parte final ofrece recomendaciones para evitar las crisis resumiéndolas en diez recetas que atacan las razones de los fracasos de política económica enumerados al comienzo.

Si bien clasificar al tipo de crisis puede ayudar a comprenderlas, creo que es mejor hacer un análisis más concentrado y homogéneo en el rol de la conducta del dinero en las crisis suaves y profundas. Los déficits fiscales y/o aumento de la deuda pública responden a diversos motivos que a su vez son variables, por lo que es recomendable fijarse solamente en el comportamiento del stock monetario. El comportamiento de las otras variables responde a ello de diversos modos dependiendo de si las inflaciones son reprimidas o no. Este enfoque pienso que llevaría a reglas más sencillas para estabilizar la economía y a su vez evitar tantos cambios en política económica. Tampoco creo que sea la dolarización la que crea dificultades ya que ello surge de una decisión de los agentes económicos ante la incertidumbre del valor de la moneda local.

El libro expone claramente la conducta de las variables y políticas en los últimos 70 años de la Argentina.

© LA GACETA

VÍCTOR J. ELÍAS

Libros para el verano 2024, parte IV

Un libro para entender las ideas de Javier Milei

Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias

COMPILACIÓN

UTOPÍA Y MERCADO

LUIS DIEGO FERNÁNDEZ (COMP.)

(I Ediciones - Buenos Aires)

Esta es una muy completa antología que reúne a las principales líneas teóricas y corrientes del pensamiento libertario. La historia de los orígenes del libertarismo es paralela a la historia de los Estados Unidos desde el siglo XVIII hasta la actualidad; es decir, es un producto hecho en ese país, con fecha reciente de exportación global. En este sentido, se podría sintetizar toda la filosofía política libertaria en torno a dos pilares fundamentales: Utopía y Mercado. La heterogeneidad del libertarismo es muy amplia, pero se podrían ordenar estas corrientes a partir de las siguientes líneas: la aproximación desde la lógica económica que engloba a la Escuela de Chicago (Milton Friedman y Gary Becker), la escuela de Public Choice (James Buchanan), y la escuela austriaca de economía (fundamentalmente la denominada praxeología de Ludwig Von Mises y F. A. Hayek); la línea ética, colocando a la utilidad como el motor de la acción humana; y la línea utópica, que va desde el anarcocapitalismo de David Friedman que sostiene la posición en la cual todo servicio debe ser provisto de modo privado mediante contratos, pasando por el minarquismo de Robert Nozick y Ayn Rand que defiende la existencia de un Estado mínimo, hasta la postura que incorpora al Estado mínimo la provisión de los servicios educativos y de salud vía financiamiento a través de vouchers. A partir de la combinación de estas líneas, la identidad libertaria se terminará consolidando, en su singularidad, distanciándose del progresismo y el conservadurismo. Por último, debemos mencionar al paleolibertarismo, esta corriente -acuñada conceptualmente por Murray Rothbard y Lew Rockwell- que consiste en enfrentar desde “fuera del sistema” a las instituciones corrompidas que están en contra de los intereses populares.

© LA GACETA

EZEQUIEL MARIO MARTÍNEZ

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios