Siniestros viales e infracciones de tránsito encabezan el ranking de lo más registrado por las cámaras de la Capital en 2024
Las cámaras de seguridad suelen ser consideradas los ojos de la ciudad. Están dispuestas en las principales calles grabándonos todo el día. Sin que nos demos cuenta. En las buenas y en las malas. Podría pensarse que son una especie de espejo, aunque este análisis dependerá de lo que se elija observar.
A seis días de que el año termine, las seis categorías de hechos más registrados por el Centro de Monitoreo de San Miguel de Tucumán (COMM) son: siniestros viales; infracciones al Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU); prevención, dimensión que incluye desde peleas hasta búsqueda de personas; violencia juvenil; violencia de género y robos.
Hasta el martes, las 200 cámaras habían registrado 34 siniestros viales en lo que va de diciembre. Es el doble respecto del promedio observado en el resto de los meses del 2024. En el 48,68% de los casos, los vecinos terminaron lesionados.
El 63% de los siniestros involucran a autos con autos o camionetas, pero los más significativos son los protagonizados por motos, dice a LA GACETA la directora del COMM, Mariela Cortez. “En estos casos los motociclistas terminan requiriendo asistencia de salud porque no usan casco. Impactan contra un vehículo y caen pesadamente al pavimento. El 90% requieren asistencia del 107”, explica.
Las cuadras con más siniestralidad fueron la avenida Benjamín Aráoz y avenida Leguizamo, 24 de Septiembre y avenida Mitre, 25 de Mayo y San Juan y la avenida Roca y Sáenz Peña.
Virales
A diferencia de los accidentes, que son inevitables, los siniestros viales sí pueden prevenirse con educación, infraestructura adecuada y controles efectivos. Este año, la gestión de Rossana Chahla decidió publicar los registros de estos episodios en las redes sociales del Municipio buscando generar conciencia.
“Ahora ya no cruzo temerariamente la calle diciendo tengo prioridad si me chocan me pagan pq mi miedo más grande es que muniSMT suba el video”, publicó el 19 de octubre en la red social X la usuaria @miligram0s.
Los posteos cosecharon miles de likes, compartidas y comentarios. Su difusión diaria abrió un debate: ¿Está bien que tomen estado público?
“Está comprobado que en Latinoamérica, a diferencia de Estados Unidos y Europa, la comunicación de videos con personas reales tiene mayor impacto que las campañas publicitarias. Las personas piensan que los damnificados pueden ser ellos mismos, o algún amigo o familiar. Está estudiado por la Fundación Bloomberg, con quienes estamos trabajando”, justifica Cortez.
Entre los usuarios que se expresaron en contra de esta acción está la asociación Meta Tucumán. “La psicología social enseña que exhibir conductas disvaliosas sólo genera la incorporación ambiental o normalización de esa conducta por el individuo”, expresó, a través de un comentario en Instagram, la entidad que trabajó en campañas de concientización vial junto al Municipio.
Colectivos más rápidos
Las infracciones al plan que busca reordenar el tránsito se ubican en el segundo lugar del ranking anual. Hasta el martes eran 35.751. El 62% del total por estacionar en zonas prohibidas, el 22% por obstruir la vía pública, el 14% por girar donde está prohibido y el 0,7% por no conservar el carril derecho.
El principal cambio del PIMU fue la implementación de carriles exclusivos para el tránsito de colectivos a partir del 29 de abril. “Una persona que esperaba entre 25 y 40 minutos, ahora espera entre 15 y 17 minutos”, dice Cortez en base al registro de las frecuencias del transporte público.
Prevención y violencias
Desmayos, niños bañándose en el Lago San Miguel, vandalismo de conexiones eléctricas en espacios públicos y animales que podrían ocasionar problemas están dentro de “prevención”, la tercera categoría más registrada. “Es un concepto que da cuenta que nosotros ponemos en alerta a efectores de salud o de la policía en beneficio de las personas”, cuenta la funcionaria.
La calle 25 de Mayo es una de las arterias donde más hechos violentos protagonizados por menores se registraron este año, junto con la avenida Sarmiento y la calle Catamarca. “En zonas donde hay bares o boliches vemos principalmente grupos de jóvenes que se empiezan a golpear unos con otros. Es muy impactante ver estos videos, que no compartimos, sino que directamente los trabajamos con el Ministerio Público Fiscal”, dice.
La violencia de género está en el quinto lugar. En el 90% de los casos, los hechos tuvieron como víctimas a las mujeres, según los registros. La mayoría, jóvenes.
Hacia 2025
El almacenamiento del material de las 200 cámaras dura 45 días, pero podría extenderse a 60 una vez que se concrete la compra de 300 “ojos” nuevos el año que viene, como está previsto.
En el COMM consideran que los siniestros viales son la principal problemática a abordar. Hacia el año que viene se armaría una mesa interdisciplinaria junto con el Sistema Provincial de Salud. “Queremos interactuar de manera más activa y poder hacer estadísticas de todo el proceso porque el impacto de un siniestro no tiene que ver solamente con la rotura de los vehículos, sino principalmente con la vida de las personas”, adelanta Cortez.