Estreno de cine: el Hombre de la Bolsa revive viejos miedos paternales

“Bagman: El espíritu del mal” es un filme de terror con elementos sobrenaturales.

MIEDO ATÁVICO. Sam Claflin protagoniza “Bagman: El espíritu del mal”. MIEDO ATÁVICO. Sam Claflin protagoniza “Bagman: El espíritu del mal”.

La siesta va perdiendo lentamente las características rituales que aún mantiene en Tucumán. Cuando décadas atrás reinaba en todos los hogares como una pausa obligada -sobre todo en el verano-, la rebeldía de los chicos que no querían acostarse era combatida por las amenazas de los adultos sobre la aparición del Hombre de la Bolsa, que podía llevárselos por desobedientes.

El mito sobre este ser siniestro no es local, sino que tiene alcances globales, con diferentes nombres y contextos. En ese sentido, forma parte de las leyendas disciplinadoras de conducta, mediante las cuales las sociedades transfieren comportamientos y acciones de una generación a otra.

El cine de terror con elementos del thriller no podía dejar de lado un personaje con este atractivo, y el filme “Bagman: El espíritu del mal” es el único estreno en Tucumán, atípica en cuanto a los feriados y descansos. Al igual que en esta semana, las salas no abrirán martes y miércoles de la próxima, con el cambio de año.

Dirigida por Colm McCarthy, conocido por su trabajo en “Peaky Blinders” y “Black Mirror”, y protagonizada por Sam Claflin (“Los juegos del hambre”, “Enola Holmes” y “Peaky Blinders”), la producción se caracteriza por crear “una atmósfera inquietante y emocional, donde la lucha contra los propios demonios del pasado alcanza un nivel sobrenatural”, se adelanta en la sinopsis.

Claflin interpreta a Patrick, un padre de familia que debe enfrentarse a un aterrador espectro de su niñez. Pero esta vez, la amenaza no solo lo persigue a él, sino que pone en peligro a su esposa y a su hijo pequeño, desatando una lucha desesperada por la supervivencia y la cordura. “Pude acceder al dolor y a la tortura que el personaje estaba atravesando con bastante facilidad”, señaló el actor, quien utilizó sus miedos reales como padre de dos hijos pequeños para volcarlos en pantalla. Antonia Thomas, Sharon D. Clarke, Steven Cree, William Hope y Adelle Leonce completan el elenco.

“Tengo mucho conocimiento y experiencia sobre la paternidad, y es la parte de mí que quiero explorar más, porque siento que ahí está mi mente todo el tiempo. He pasado por esos momentos bajos. La pandemia de covid fue un momento muy difícil, tenés que mantenerte mentalmente fuerte. Curiosamente, cuando Patrick se ve más atormentado, la fortaleza de su mente se vuelve más resiliente, porque sabe cómo afrontar y lidiar con ello. Tomé el material original y lo trabajé desde donde yo mismo podría sentirme: Patrick es un hombre que está realmente confundido por todas las cosas que están ocurriendo. Cualquier cosa que suceda en la historia, por aterradora que sea, él tiene que racionalizarla, porque ha pasado años diciéndose a sí mismo que no puede haber un monstruo”, agrega Claflin.

El resto de la cartelera está dominada por productos infantiles propios de la época, con “Mufasa: el Rey León” y “Moana 2” como títulos principales. Junto con ellas está “Kraven, el cazador”, sobre el villano de Marvel; y “Gladiador 2”, en su expectativa por los Oscar.

“El Jockey”, por los Goya

Sin posibilidades ya de disputar la estatuilla dorada de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de EEUU, el equipo de la producción argentina “El Jockey” concentra ahora sus energías en los premios Goya, que se entregarán en España el 8 de febrero, en una gala que se realizará en Granada.

La realización de Luis Ortega pasó el corte y quedó nominada en el rubro mejor película iberoamericana, donde debe enfrentarse con “Agárrame fuerte” (de Uruguay); “Aún estoy aquí” (Brasil, que sí figura entre las 15 semifinalistas para el Oscar, única de América Latina); “El lugar de la otra” (Chile) y “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).

Por lo pronto, el filme argentino tomó envión en el reciente Festival de Cine de La Habana, donde ganó los premios Coral de Dirección para Ortega; a las actuaciones femenina para Úrsula Corberó y masculina para Nahuel Pérez Biscayart y a Dirección de Arte para Julia Freid y Germán Naglieri.

La cita cubana fue favorable para el cine nacional ya que también hubo galardones para Federico Luis Tachella en Ópera Prima por su “Simón de la montaña”; para Daniel Martín en Corto o Mediometraje de Animación por “Avel” y para Goyo Anchou en la categoría Otros Territorios por “¡Homofobia!”. En la isla caribeña, “Machado” se alzó con los premios de Afiche y de Posproducción, a manos de Julián Tagle.

Comentarios