El Real Madrid santiagueño: no tienen Champions League, pero son la "realeza" del monte

LA REALEZA DEL MONTE SANTIAGUEÑO. Real Madrid de Potrero Bajada se fundó el 4 de enero de 2004. Hoy forman parte de la Liga del Noroeste Santiagueño y jugaron el Regional Federal Amateur.

El "Merengue" de Potrero Bajada es uno de los 343 clubes que disputa el Regional Federal Amateur. El equipo está instalado en San José de Boquerón, una localidad del Departamento de Copo, Santiago del Estero.

Benjamín Papaterra
Por Benjamín Papaterra 18 Enero 2025

No son ni las 10 y el termómetro ya marca 35 grados. El calor explica la aridez del paisaje que rodea la costa del Río Salado, en Santiago del Estero. El nombre del río se debe a las grandes cantidades de salitre que contiene el terreno, que forman un manto blanco sobre el fondo amarronado. La flora de San José del Boquerón es típica del monte santiagueño: tuscas, algarrobos, mistoles, quebrachos blancos y colorados. El camino no está en buenas condiciones. La Ruta Provincial N°4 está llena de pozos que podrían calificarse como cráteres. Un cartel y un pequeño monolito en homenaje a la Reducción jesuita de San José de Las Petacas marcan la entrada al “Boquerón”, un pueblo que alberga al club Real Madrid de Potrero Bajada, uno de los 343 clubes participantes del Regional Federal Amateur, la cuarta división del fútbol argentino.

En San José del Boquerón las viviendas están separadas por varios metros, y la mayoría tiene grandes patios delimitados por cercos de alambre y palos. La población, estimada en 2.000 personas, se distribuye en distintos “parajes”, como llaman los lugareños a los barrios. El colegio secundario “Agrupamiento Comunitario” y el pavimento de la ruta llegaron hace 12 años; la luz eléctrica se instaló hace dos décadas. Aunque aún no hay señal telefónica, el internet es la gran novedad desde hace seis años. La llegada de Starlink, la empresa de Elon Musk, en marzo del año pasado, hizo que muchos pobladores optaran por la velocidad de su servicio.

El fútbol tiene una fuerte raíz en el pueblo. Cuatro clubes lo representan: Estudiantes de El Ceibal, Sportivo Colo-Colo, Real Madrid de Potrero Bajada y San José. Cada uno cuenta con su propia barriada. El nombre más llamativo es, sin duda, el de Real Madrid, cuya elección está relacionada con España. ¿Por qué un club perdido en el monte santiagueño decidió llamarse como el equipo más grande del mundo? Podría pensarse en los títulos, la fama o los jugadores, pero la razón no es ninguna de esas.

El pavimento de la ruta termina a 900 metros del estadio “Santiago Bernabéu” santiagueño. Sus instalaciones están lejos de la tecnología del estadio español. No hay césped retráctil, ni capacidad para 78.297 espectadores, ni estrellas del fútbol. Solo hay tierra seca, algo de césped amarillento y plateas improvisadas con troncos bajo la sombra de los árboles. El club se fundó el 4 de enero de 2004, hace 21 años, gracias a la influencia de José María Ridruejo, un cura jesuita español, y su sobrino Manuel Ridruejo. Mientras el párroco era fanático del Atlético de Madrid, el joven apoyaba al Real Madrid.

IGLESIA. La parroquia de San José de Las Petacas es uno de los edificios históricos de San José del Boquerón. IGLESIA. La parroquia de San José de Las Petacas es uno de los edificios históricos de San José del Boquerón. Inés Quinteros Orio/LA GACETA.

Los jesuitas, una orden religiosa católica, dejaron su huella en América con misiones evangelizadoras entre los siglos XVI y XVIII. En Santiago del Estero se establecieron tres reducciones: Concepción de Abipones, San José de Vilelas y San José de Petacas. Estas buscaban evangelizar a los aborígenes vilelas de la región. La más antigua, en Matará, dejó como legado la “Cruz Catequista de Matará”, que combina símbolos cristianos con dibujos rupestres. Continuas inundaciones obligaron al padre Bernardo Castro a trasladar la reducción en 1752, eligiendo el actual San José del Boquerón por sus recursos naturales.

La reducción fue fundada en 1762 por los curas Castro y Francisco Almirón, pero solo duró cinco años. En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas. La imagen de San José de Las Petacas, una talla de madera de cedro policromada con más de 300 años, es el único vestigio de esa época. La figura, elaborada por aborígenes, mide 90 centímetros y presenta un estilo barroco incaico. Actualmente, se encuentra en la iglesia del pueblo.

VESTIGIO. San José de Las Petacas es la única pieza que sobrevive en el pueblo de la Reducción jesuita. VESTIGIO. San José de Las Petacas es la única pieza que sobrevive en el pueblo de la Reducción jesuita. Inés Quinteros Orio/LA GACETA.

En 1974, los padres Agustín López y Juan Carlos Constable reactivaron la zona y lograron que la imagen de San José regresara a la iglesia. María Quadri, una psicopedagoga bonaerense, se unió a la misión en 1979. “Era una época difícil por las dictaduras. Nos perseguían por trabajar en barrios y villas. Muchos compañeros fueron secuestrados”, recuerda Quadri, quien vivió en San José del Boquerón durante años.

El nombre del pueblo tiene tres posibles orígenes: las bocanadas del río, la existencia de un cacique llamado Boquerón, o la gran cantidad de mojaritas en el Río Salado. En cualquier caso, el Real Madrid de Potrero Bajada nació como una broma entre Daniel Cortez, locutor de la Radio Cristiana, y los Ridruejo. El cura, hincha del Atlético, se enojaba cuando le decían que el Real era el mejor equipo de España. La inclusión de “Potrero Bajada” en el nombre se debe al paraje donde se fundó. Su primera cancha fue improvisada en el patio de Rosa Beatriz de Zerbelio, frente al actual estadio.

MISIONERA. María Quadri llegó al pueblo en 1979, acompañada por un equipo de difusión cristiana. MISIONERA. María Quadri llegó al pueblo en 1979, acompañada por un equipo de difusión cristiana. Inés Quinteros Orio/LA GACETA.

La camiseta original

La fachada del club tiene pintado el escudo con el nombre y está delimitada por una tapia de ladrillos. Cuenta con un playón de cemento, dos quinchos con techos de chapa de acero, una cantina, baños y un escenario. En el fondo se encuentra la cancha principal, un espacio para realizar torneos de penales y un “camino de cabras” que conduce al Río Salado. También hay vestigios de una antigua pista de carreras de caballos, actualmente en desuso.

La cancha tiene tres ingresos: dos laterales, que conducen al campo de juego, y uno trasero, que da hacia la zona de la pista. Los bancos de suplentes son dos estructuras de cemento con tablones de madera y techos de chapa. Detrás de ellos, está pintado el logo del club para identificar el lugar.

Debajo de uno de los tinglados principales se encuentran Hugo Solorza, César Cortez, Mario Cortez, Antonio Cortez, Marcelo Agüero, Lito Cuellar y Lucía Agüero. Todos ellos forman parte de la fundación y la historia de Real Madrid de Potrero Bajada. Actualmente, utilizan el club para reunirse y recordar anécdotas. La más mencionada (y repetida) es la de cómo consiguieron unas camisetas originales del Real Madrid.

BANCO DE SUPLENTES. Antonio Cortez fue el número BANCO DE SUPLENTES. Antonio Cortez fue el número Foto de Ines Quinteros Orio/ LA GACETA

El 2 de agosto de 2005, según cuentan, la dirigencia del club organizó una reunión en la sede. Impulsados por el cura Ridruejo, escribieron una carta dirigida a Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, solicitando un juego de camisetas originales. El párroco se encargó de gestionar el pedido, ya que contaba con contactos en Europa. Cuatro meses después, en Navidad, unas cajas provenientes de España llegaron a la iglesia de San José de Las Petacas. Al abrirlas, descubrieron conjuntos completos del club español.

“¿Será que Florentino leyó la carta? No tenemos certezas, pero lo cierto es que llegaron todas las camisetas originales y nos quedaban gigantes. Incluso, la gente de la iglesia nos tomó una foto para enviarla a España, como prueba de lo sucedido. Lo único malo es que la mayoría de las camisetas se perdieron o ya no las tenemos porque muchos se fueron del pueblo”, relata Mario Cortez, el máximo ídolo del “Merengue” santiagueño.

Mario, de 40 años, es conocido como el “Diablo” y fue el máximo goleador en la historia del club. El apodo surgió por iniciativa de los hinchas como una forma de intimidar a los rivales. Hoy, es el presidente de Real Madrid y el director técnico del equipo de Primera. Decidió retirarse del fútbol tras consagrarse campeón de la Liga del Noroeste Santiagueño, avalada por la Liga Santiagueña de Fútbol, en 2024. En el ámbito laboral, se desempeña como policía provincial. También estudió para ser ingeniero agrónomo y profesor de Educación Física, aunque no logró completar esas carreras.

EL EL Gentileza Mario Cortez.

Las problemáticas

Mario explica que el principal problema del club está relacionado con el ámbito económico. No solo porque no están en condiciones de pagar un sueldo o un incentivo mensual a los jugadores, sino también porque la escasez de trabajo y oportunidades obliga a los habitantes de San José del Boquerón a migrar hacia otras ciudades. La cría de ganado vacuno y caprino, la fabricación de ladrillos o carbón, y la cosecha como “trabajadores golondrina” son las actividades principales de la mayoría de los lugareños.

Antes de la creación del Agrupamiento Comunitario N°86063, los jóvenes debían ser becados por la iglesia para completar sus estudios. Los hombres viajaban a Santos Lugares, a 70 kilómetros, para hospedarse en una residencia eclesiástica, mientras que las mujeres eran enviadas a Añatuya, a 446 kilómetros. Esto explica por qué muchos de los fundadores, que hoy tienen un promedio de 40 años, no pudieron terminar sus estudios.

TRABAJO TRADICIONAL. La cría de ganado caprino es una de las actividades laborales más habituales de San José del Boquerón. TRABAJO TRADICIONAL. La cría de ganado caprino es una de las actividades laborales más habituales de San José del Boquerón. Inés Quinteros Orio/LA GACETA.

La llegada de la electricidad, la creación del colegio secundario y la construcción de la ruta mejoraron la situación. Ahora hay supermercados y comercios de distintos tipos, pero no es suficiente para resolver los problemas laborales. Además, las conexiones con las capitales de Santiago del Estero y Tucumán siguen siendo muy costosas: un boleto ida y vuelta cuesta aproximadamente $18.000, un monto inalcanzable para los trabajadores locales.

“Antes venía un señor de apellido Carrascosa desde Tucumán. Él pasaba por Nueva Esperanza y hacía el recorrido hasta Vinal Zuni en camión, abasteciendo a la gente de todo lo necesario. Si no pasaba, no había qué comer. Incluso fiaba por varias semanas, lo que facilitaba el pago. No conocíamos los yogures porque no llegaban con el frío necesario. Era imposible que estuvieran en buen estado y, por lo tanto, no se podían consumir”, relata Antonio Reynaldo Cortez.

Cortez, de 45 años, fue el primer “10” en la historia de Real Madrid. Actualmente trabaja como empleado público en la Comisión Municipal y tiene un negocio de repuestos de motos. En su época de jugador, sin embargo, se dedicaba a la producción de carbón, al armado de cercos y a la siembra de maíz y zapallo. La necesidad económica era tan grande que, según cuenta, muchas veces tuvo que jugar descalzo o usar botines prestados.

A pesar de las dificultades, el Real Madrid siguió creciendo, asegura Cortez. El club es parte de la Liga Copeña, que incluye a 14 equipos del departamento santiagueño, y desde 2023 juega en la Liga del Noroeste Santiagueño. El año pasado, el equipo masculino salió campeón, mientras que el femenino obtuvo el título en dos temporadas consecutivas.

EN LA CANCHA. Los fundadores del club se reúnen todos los 4 de enero para celebrar el aniversario del club. EN LA CANCHA. Los fundadores del club se reúnen todos los 4 de enero para celebrar el aniversario del club. Inés Quinteros Orio/LA GACETA.

Estos triunfos les permitieron participar en la última edición del Regional Federal Amateur en ambas categorías. El equipo masculino compitió en la zona 5 de la región Centro contra San Martín de El Ojito, Quilmes y San Martín de Monte Quemado. Con 11 puntos, clasificó segundo a los octavos de final, donde fue eliminado por Unión Talleres Fábrica, de Weisburd.

El equipo femenino disputó la Copa Regional Federal Femenina, que reunió a 125 clubes. Estuvo en el grupo 9 de la zona Centro junto a San Martín, de la Liga Monte Quemado, y Juventud Unida, de la Liga Bobadal I. “No pudimos terminar de jugar porque el alquiler del colectivo era muy caro. Teníamos varios partidos pendientes, pero los problemas económicos siempre nos complican. Incluso organizamos actividades para recaudar los $500.000 que costaba el traslado, pero no lo logramos y tuvimos que abandonar el torneo”, cuenta Lucía Agüero, arquera del equipo.

Agüero, de 27 años, es conocida como la “Iker Casillas” de Potrero Bajada y es una de las fundadoras del equipo femenino del Real Madrid. Explica que todo comenzó cuando un grupo de familiares decidió formar un equipo de fútbol 7 para participar en torneos relámpago. Hace dos años adoptaron la modalidad de fútbol 11 tras confirmar su ingreso a la Liga del Noroeste. Sin embargo, no pueden entrenar regularmente debido a las distancias entre las jugadoras y los altos costos de traslado.

Agüero es profesora de Educación Física, pero nunca pudo ejercer como docente. Intentó abrir un gimnasio, pero no fue rentable por la escasa cantidad de clientes. Por esta razón, tuvo que trabajar en la cosecha. Incluso, a fines de enero, planea irse a La Rioja para trabajar en la aceituna. “Mis papás siempre me decían que no querían que yo pasara lo que ellos vivieron y por eso me impulsaron a estudiar, pero es muy difícil. Mi objetivo es irme al sur. Cuando estuve hace unos meses, supe que podía dejar mi currículum y ver si surge alguna oportunidad”, dice esperanzada.

El tiktoker

Marcelo Agüero, de 40 años, es tío y entrenador de la arquera Lucía. Es uno de los históricos de Real Madrid que sigue vigente, aunque ya no tiene demasiada continuidad por razones laborales y está enfocado en su faceta como creador de contenido. En el pueblo, Agüero es conocido como el “tiktoker” (@MarceloAgüero566). Cuenta con 8.000 seguidores en Facebook, 3.000 en TikTok, y videos con más de 300.000 reproducciones.

“Hace tres meses empecé a hacer videos. Todo surgió un día mientras tomaba mate con mi cuñada. Hablamos de que los santiagueños siempre salimos con las primeras cosechas. Ese día decidimos reírnos de esa situación, y subí un video a las redes. Me empezaron a llegar mensajes de todas partes, así que decidí seguir adelante con este proyecto”, explica.

El contenido de sus videos se centra en la cotidianidad de la vida en el campo. La recolección de mistol, el calor agobiante y el uso de la honda son algunos de los temas más frecuentes.

Ahora hará una pausa en su hobby, ya que se irá a la cosecha de aceituna en La Rioja. Según cuenta, el trabajo consiste en recolectar cajas del fruto en jornadas de 14 horas, comenzando a las seis de la mañana. “Ya hay contratistas en la zona que nos conocen. Ellos vienen y te buscan para que vayas a trabajar. Muchas veces sucede que no hay una buena cosecha, y tenés que buscar cómo volver. Hubo un año en el que no nos alcanzaba para pagar el boleto de regreso. Esa vez tuvimos que organizar un paro entre todos los que fuimos de Santiago, y así logramos volver”, recuerda.

Las inferiores

Las inferiores son otra prioridad para Real Madrid. Los fundadores ven en el fútbol una oportunidad laboral para los chicos. César Cortez, director técnico de las categorías Sub-7, Sub-9, Sub-11, Sub-13 y Sub-15, tiene 40 años. Jugaba de lateral derecho y actualmente se dedica a la cría de ganado vacuno y caprino para consumo personal. También produce carbón que vende a los camiones que llegan desde Santiago o Tucumán.

La labor de entrenador va más allá de lo que sucede dentro de las canchas o de los fundamentos básicos del deporte. Cortez explica que debe ir a buscar a los jugadores a diferentes pueblos aledaños para que puedan asistir a las prácticas. “Tengo que ir en una camioneta y llevar a los chicos en la caja. No contamos con un colectivo para traerlos de manera segura. Venís con el corazón en la boca, pero es la única manera”, comenta.

Real Madrid de Potrero Bajada, así, aspira a seguir creciendo y a retomar el contacto con la institución del Viejo Continente. Aunque los jugadores y los directivos se sienten satisfechos con la historia que han construido, aseguran que todavía quedan muchas páginas por escribir.

Comentarios