![LAS RESPUESTAS DE LOS EXPERTOS. Estudios revelaron diferentes opiniones de cuál es la mejor etapa para independizarse. / PEXELS](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/07/900x600_las-respuestas-de-los-expertos-estudios-revelaron-diferentes-opiniones-cual-mejor-etapa-para-independizarse--pexels-1070219-125811.webp)
Es lógico vivir en el núcleo familiar hasta cierta edad. Esto convierte a los criadores en las referencias no sólo culturales y educativas, sino también afectivas puesto que ellos son quienes “moldean” y forman para la vida a las personas a su cargo. Sin embargo, llega un momento en que hay que “volar”, es decir, comenzar a vivir solo. El proceso de independizarse puede ser fácil para algunos y muy difícil para otros, dependiendo de la crianza que se haya recibido, los niveles de autonomía, la madurez y la situación financiera.
A pesar de estos estudios, lo cierto es que los expertos también afirman que no hay apuro en independizarse. Según datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares del Indec, cuatro de cada diez jóvenes en Argentina de entre 25 y 35 años aún viven con sus padres, mientras que en 2024, el 35% no pudo irse a vivir solo, a pesar de la insistencia de muchos jóvenes de querer independizarse lo más pronto posible.
En la Argentina, las crisis económicas provocaron que muchos jóvenes e incluso adultos no puedan fundar su hogar, o que deban volver a casa de sus padres, pese a que la derogación de la Ley de Alquileres hizo que la oferta de inmuebles en locación aumentara el 200% con una reducción en los precios, según datos oficiales del Gobierno nacional. A ello se suma la ya histórica dificultad para acceder a la propiedad inmobiliaria.
Aunque no existe una edad “obligatoria” para independizarse, algunos estudios psicológicos buscaron dar una respuesta sobre qué edad es la mejor para vivir solo, analizando las etapas en las que el cerebro comienza a desarrollarse para la vida adulta, lo cuál permite alcanzar un mayor grado de responsabilidades.
Las posibles respuestas
Una indagación realizada por científicos de las Universidades de Pittsburgh y Minnesota afirma que las personas comienzan a pensar como adultas al cumplir 18 años, y comienzan a tener mayor madurez mental alrededor de los 20 y de los 25. Siguiendo este estudio, esta franja de edad sería la mejor para independizarse debido a que en esos años se produce un momento de “transición” de la adolescencia a la adultez, y es el tiempo en el que la persona comienza a desarrollar mayor madurez y autonomía, lo que implica un crecimiento y la posibilidad de adaptarse a nuevos desafíos.
Otro análisis, realizado por científicos de la ONU y publicado en la revista The Lancet, indica que recién a los 25 años una persona estaría “preparada” para dejar la casa de sus padres, pues este estudio sostiene que es a esta edad donde se alcanza la edad adulta y el cerebro está completamente desarrollado.
Otras investigaciones, como las de los psicólogos Jean Piaget y Lev Vygotsky, dicen que es entre los 20 y los 25 años que se produce el paso natural de la dependencia a la autonomía. En su teoría sobre el desarrollo cognitivo, Piaget decía que el mayor grado de madurez en las personas se produce entre la adolescencia y la adultez temprana, debido a la reorganización de los procesos mentales por el desarrollo biológico, momento donde se producen decisiones y se deben resolver problemas.
Un cuarto estudio, responsabilidad del Centro de Investigación en Evaluación y Medida de la Conducta (Cramc) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Cataluña, España, reveló que, tras un análisis realizado a jóvenes de entre 18 y 30 años, la madurez llegaría recién a los 27 años, la cual, para este estudio, sería la edad óptima para independizarse. Según el mismo análisis, los jóvenes de entre 16 y 26 años carecen en general de la madurez emocional suficiente para dejar el hogar de origen.