![Joel Katz](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/avatar_lector/566017/566017_20230922151535.jpeg)
![DEFENDERÁ LA CORONA. Dogos XV se quedó con la última edición del Súper Rugby Américas](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2025/02/10/1080x719_defender-la-corona-dogos-xv-se-quedo-ultima-edicion-super-rugby-americas-1070551-141901.webp)
![Joel Katz](https://imgnovel.lagaceta.com.ar/fotos/avatar_lector/566017/566017_20230922151535.jpeg)
La cuenta regresiva para el comienzo del Súper Rugby Américas está llegando a su fin. El viernes, en Montevideo, Peñarol y Dogos XV de Córdoba, el último campeón, abrirán la edición 2025, que tendrá como principal novedad la inclusión de Tarucas, franquicia del NOA con sede en Tucumán. El equipo de Álvaro Galindo se sumará, así, a un torneo que cambió totalmente el rugby sudamericano.
Curiosamente, el nacimiento del certamen tuvo ya su relación con Tucumán. Y es que uno de los grandes impulsores del que se transformó en el primer torneo profesional de rugby del Cono Sur fue nada menos que Daniel Hourcade, ex entrenador de Los Pumas y gerente de Alto Rendimiento de Sudamérica Rugby.
En sus orígenes, en realidad, el torneo se llamó Superliga Americana de Rugby y la razón de su nacimiento era clara: desarrollar el rugby en el continente, partiendo de la base argentina. Sobre todo, considerando el ingreso de Los Pumas al Rugby Championship en 2012, y la participación de Jaguares en el Súper Rugby entre 2016 y 2020; lo que marcó la primera experiencia profesional para el rugby argentino y que tuvo grandes resultados.
En rigor, la Superliga Americana de Rugby (SAR) nació como una consecuencia del trabajo de desarrollo no sólo en Argentina, pionero en los trabajos, sino también en Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Colombia. Allí, se desarrollaron centros de alto rendimiento para preparar a jugadores y entrenadores.
La Superliga Americana de Rugby, que también fue concebida con el objetivo de que los jugadores sudamericanos dejaran de emigrar a Europa y tuvieran la chance de jugar profesionalmente viviendo en su país de origen, tuvo una primera edición fallida en 2020.
Después de apenas tres partidos, fue cancelada por la pandemia de covid-19. En 2021 sí pudo realizarse completamente el torneo, que terminó con Jaguares XV, la franquicia argentina, conquistando el título.
Tanto en 2021 como en 2022 (edición que quedó en manos de Peñarol de Uruguay) se disputaron con formatos burbuja. Es decir, se llevaron a cabo varias “paradas” en unas pocas sedes: Chile, Uruguay y Paraguay fueron los únicos países que recibieron el certamen.
Para 2023, las cosas cambiaron. El torneo dejó su denominación original y pasó a llamarse Súper Rugby Américas. Se sumaron dos equipos, Dogos XV de Córdoba y American Raptors de Estados Unidos, y en contrapartida se bajó del torneo Cafeteros de Colombia.
Además, se abandonó el formato burbuja para que los partidos de la fase inicial se jueguen a ida y vuelta. Las semifinales y la final, por su parte, se jugaron en cancha de los equipos mejor ubicados en primera fase, y el torneo quedó, otra vez, en manos de Peñarol. El formato se repitió en 2024 y el título quedó en manos de Dogos XV.
Con gran crecimiento
El impacto de la competencia en el continente se trasladó no sólo al nivel del propio torneo, que fue creciendo con el correr de los años, sino también a los seleccionados nacionales de los países involucrados.
Sin ir más lejos, en 2023 fue la primera vez que tres seleccionados sudamericanos participaron de un Mundial: Argentina, Chile y Uruguay dijeron presente en Francia. Los Teros, como se conoce al seleccionado uruguayo, consiguieron su cuarto triunfo en mundiales y jugaron un gran partido ante el local Francia, mientras que los transandinos disputaron el evento por primera vez en su historia. Ambos, con una gran base del Súper Rugby Américas: Chile contó con 29 jugadores de Selknam, mientras que en Uruguay, 17 de los integrantes del plantel pasaron por Peñarol.
La ilusión, por supuesto, es que el crecimiento se siga viendo, potenciado por un Súper Rugby Américas que cada vez tiene un nivel más exigente. “El sueño que tenemos todos en SAR es que clasifiquen cuatro equipos de nuestra región y mostrarle al mundo, que ya nos mira como ejemplo, que nuestro crecimiento sostenido es irrefrenable”, expresó el uruguayo Marcello Calandria, presidente de Sudamérica Rugby, algunas semanas atrás.
Grandes figuras
Durante sus cuatro ediciones, el Súper Rugby Américas vio pasar a nombres que, tiempo después, alcanzaron una trascendencia importante dentro del mundo del rugby.
En la primera edición que efectivamente pudo disputarse, en 2021, el campeón Jaguares XV se abasteció de varios jugadores que actualmente son miembros habituales de Los Pumas: Joel Sclavi, Ignacio Ruiz, Franco Molina, Joaquín Oviedo, Santiago Chocobares y el tucumano Tomás Albornoz.
Otro tucumano que integra el seleccionado nacional, Gonzalo García, jugó el torneo para Cafeteros de Colombia, y tanto Peñarol como Selknam contaron con jugadores que, tras 2022, emigraron a Europa. En el caso del equipo uruguayo, tuvo a Andrés Vilaseca (actual capitán de Los Teros) y Nicolás Freitas, campeones en 2022 antes de pegar el salto; mientras que los chilenos contaron con Martín Sigren (capitán del seleccionado y actualmente jugando en Inglaterra) y Matías Dittus (de presente en Francia).
Mayco Vivas, Pedro Rubiolo, Pedro Delgado, Bautista Pedemonte, Joaquín Pellandini, Santiago Mare, Efraín Elías, Martín Landajo, Lucas González Amorosino y los tucumanos Ramiro Moyano y Lucas Noguera Paz son otros jugadores con pasado o presente en Los Pumas que pasaron por el certamen. Algunos, como los últimos tres, aportaron experiencia en sus franquicias; otros, en el comienzo de sus respectivas carreras.
La nueva edición del Súper Rugby Américas impactará de lleno en el rugby tucumano por la participación de Tarucas. Pero, como viene haciéndolo en los últimos años, el objetivo principal del certamen será seguir desarrollando jugadores, y potenciar el rugby sudamericano de cara al futuro.