Transporte, en crisis: caída del 30% en pasajeros, competencia desleal y el futuro del pago digital en Tucumán
El transporte público en Tucumán atraviesa un momento de cambios y desafíos. Con la implementación de la tarjeta SUBE en el ámbito urbano y la convivencia de distintos sistemas de pago en el interurbano, surgen interrogantes sobre el futuro del servicio y su sustentabilidad. En diálogo con LA GACETA, Andrea Courtade, vocal de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) y directora de la empresa Metropolitana, analizó la situación actual, los efectos de la crisis y el impacto de la competencia desleal en el sector.
El panorama del sistema de pago
Courtade explicó que, si bien la tarjeta SUBE será obligatoria para el transporte urbano, las tarjetas Ciudadana y Metropolitana seguirán vigentes para los recorridos interurbanos. Además, se sumará la tarjeta Independencia, que será utilizada principalmente para estudiantes y jubilados beneficiarios de pasajes gratuitos.
“Todo cambio implica un proceso de adaptación. Nos hemos puesto un plazo de seis meses para que tanto los usuarios como los empresarios y las líneas se ajusten a la nueva dinámica”, aseguró.
El sistema de pago actual permitirá a los pasajeros abonar con tarjetas, códigos QR y tarjetas de crédito o débito. “En una de mis líneas ya lo implementamos y no hubo mayores inconvenientes”, afirmó Courtade.
Sobre la tarjeta Independencia, aclaró que no será obligatoria para todos los usuarios, sino que estará destinada principalmente a aquellos que accedan a beneficios estatales, como los boletos estudiantiles gratuitos y los pasajes sin costo para jubilados.

Pérdida de pasajeros y competencia desleal
Uno de los puntos más críticos señalados por Courtade fue la disminución de pasajeros en el transporte público. Según sus datos, el último trimestre de 2024 mostró una caída del 30% en la cantidad de boletos vendidos respecto al mismo período de 2023.
“La crisis económica generalizada y la competencia desleal de aplicaciones como Uber y los moto-Didi están afectando gravemente el sistema”, sostuvo. “Nosotros estamos regulados y debemos cumplir con normas laborales y de transporte muy estrictas. En cambio, estos servicios informales no tienen ningún tipo de control ni regulación”.
Courtade hizo un llamado a las autoridades para que tomen medidas al respecto. “Es injusto que los empresarios del transporte tengamos que pagar impuestos, ART y cumplir con todas las normativas, mientras que estos servicios informales operan sin restricciones”, enfatizó.
Sobre la gratuidad del servicio
Otro tema relevante que abordó fue el financiamiento de los boletos gratuitos. “No existe la gratuidad absoluta. Alguien siempre está pagando”, subrayó. Explicó que, en el caso de los boletos estudiantiles y para jubilados, el Estado cubre el 50% del costo, mientras que el otro 50% es asumido por los empresarios del transporte.
Además, denunció irregularidades en el uso de las tarjetas de gratuidad. “Muchos beneficiarios las prestan o las dan a familiares para que viajen sin pagar, y esto afecta la sustentabilidad del sistema”, advirtió. También mencionó la existencia de certificados de discapacidad falsos que algunos usuarios presentan para obtener pasajes gratuitos.
El futuro del sistema de transporte
En cuanto a la disponibilidad de las tarjetas y los puntos de recarga, Courtade confirmó que la Ciudadana seguirá funcionando para los recorridos interurbanos y que podrá cargarse en más de 400 puntos distribuidos en la provincia. También mencionó que la Metropolitana puede ser tramitada de forma digital a través de la aplicación Red Bus Metropolitana.
Sobre la tarjeta Independencia, estimó que su implementación total será progresiva, con un plazo tentativo entre mayo y junio de este año.
“Espero que podamos seguir trabajando con pasajeros, porque sin ellos no hay servicio posible”, concluyó.