Emma Zunz en su laberinto

19
30 Marzo 2025

NOVELA
CONTINUIDAD DE EMMA Z.
ARIEL MAGNUS
(Interzona - Buenos Aires)

Emma Zunz existió. En algún momento del camino, de un siglo atrás a esta parte, un plano se rompió y la literatura se convirtió en realidad, la ficción se pasó “para este lado”. La suya es, apenas, una historia más que llegó a un libro. Quizás por aquello de que “la historia era increíble” y “sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios”.

¿Podríamos decir que se trata de un personaje -y un personaje de Borges, además- basado en una persona real? En ese caso, cada uno de nosotros debería buscarse en otros libros para descubrir sus orígenes. Es cierto que los escritores no darían abasto, y quizás hubiera que remontarse demasiado en el tiempo, incluso a algunos manuscritos nunca publicados, temor mediante de dar con semejante descubrimiento.

Todos esos interrogantes, y más, plantea Ariel Magnus en Continuidad de Emma Z., recientemente editado por Interzona. “¿Y si la literatura argentina, sea eso lo que sea, pudiese ya no consistir sino en escribir, reescribir, sobreescribir, contraescribir a Borges?”, dice Martín Kohan desde la contratapa. Y la saga de interrogantes se abre como la cola de un pavo real.

No importa ya de qué tipo de intertextualidad se trate, si de cita, alusión, pastiche, parodia, influencia, apropiación, interpretación libre o reescritura. Una multiplicidad de planos narrativos apabullantes, la “falsificación de falsificaciones” en palabra de Piglia al referirse a “Escritor fracasado” de Arlt. La mención no es gratuita: tanto su autor como el Astrólogo forman parte del staff de Continuidad de Emma Z., junto a otros personajes de Cortázar u Onetti.

La historia se narra desde tres personajes en diferentes momentos históricos: un médico que investiga el caso (entre 1986, 1992, 1994, 2004 y 2010), la propia Emma Zunz (entre el original 1922, 1928, 1934, 1940 y 1946) y su hijo Emanuel (en cuatro periodos del ’60 al ‘78).

“Es una historia simple, la menos borgiana de Borges, podría decirse, pero sin dejar de ser de él, por la prosa y por las referencias a otros relatos. En mi caso, me servía para entrar a Borges sin quedar atrapado en sus laberintos”, dijo hace poco Magnus en una entrevista. Pero la novela es, en sí, un laberinto que atraviesa y transforma el cuento de Borges, que atraviesa y transforma el cuento de Kohan (“Erik Grieg”) y se abre al cielo como -otra vez- la cola de un pavo real: maravillosa, luminosa, multicolor. Porque en el fondo no somos más que personajes literarios de un autor anónimo que maneja los destinos de nuestro argumento desde un lugar, para nosotros -quién sabe si para bien, quién sabe si para mal-, ignorado.

© LA GACETA

Hernán Carbonel

Perfll
Ariel Magnus
(Buenos Aires, 1975) publicó, entre otros libros, Un chino en bicicleta (2007, Premio internacional de novela “La otra orilla”, traducido a siete idiomas y reeditado en 2016), Muñecas (2008, Premio internacional “Juan de Castellanos”), El que mueve las piezas (2017, traducido a cinco idiomas) y El desafortunado (2020, finalista del Premio “Biblioteca Breve” y traducido a seis idiomas). También es el autor de Un atleta de las letras, biografía literaria de Juan Filloy y del diccionario Ideario Aira. 

Tamaño texto
Comentarios
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $999/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...