
A veces no hace falta pagar una entrada para un concierto o sentarse en las butacas de un teatro para maravillarse con un espectáculo único. Solo es necesario prestar un poco más de atención al cielo nocturno y tener en cuenta el calendario astronómico para impresionarse con las obras de los astros. Y abril promete funciones hipnóticas durante todo el mes.
Los fenómenos del cosmos pueden llevar a una experiencia fascinante. Sólo se necesita contar con ganas y capacidad de maravillarse con el universo visible para disfrutar de un espectáculo increíble. El mes de abril contará con funciones espléndidas: una luna diminuta, asteroides encendiendo el cielo y tres planetas juntos en un mismo plano son algunas de ellas.
El cielo en abril: fechas destacadas del calendario astronómico
Desde el sitio especializado Meteored enumeraron cuáles serán todos los eventos astronómicos del mes de abril.
12 de abril: Luna Llena, Microluna
La primera Luna Llena del otoño para el hemisferio sur y del verano en el hemisferio norte, ocurrirá el 12 de abril a las 21:22. A este evento astronómico se lo conoce como “Luna Rosa”, no porque vaya a cambiar de color durante su avistamiento, sino porque coincide con la floración de una planta silvestre de color rosado que crece principalmente en Estados Unidos y Canadá.
Además, esta Luna Llena será una Microluna -que no es una definición astronómica oficial-, porque ocurre en torno al apogeo (la distancia más lejana a la Tierra). Por ello se verá un 5.1 % más pequeña y un 11 % menos brillante que una Luna Llena regular.
17 de abril: conjunción planetaria de 4 planetas
Cuatro planetas — Neptuno, Mercurio, Saturno y Venus — se reunirán de madrugada entre el 15 y el 19, cuando se podrán ver a partir de las 5:30, hacia el este.
Tres de estos planetas (Mercurio, Saturno y Venus) serán visibles a simple vista. Necesitarás un telescopio o binoculares de alta potencia para ver a Neptuno.
22 de abril: pico de la lluvia de meteoros Líridas de abril
Las Líridas de abril, suelen observarse entre los días 14 y 30 de abril en todo el planeta. Provienen del radiante de la constelación de Lyra o la Lira, que no es grande pero es fácilmente identificable por su brillante estrella Vega, y tiene una tasa de 18 meteoros por hora.
Este evento astronómico es consecuencia de los restos del cometa Thatcher C/1861 G1 descubierto en 1861, que se caracteriza por tener entre 5 y 20 estrellas fugaces por hora, aunque los expertos afirman que pueden ser muchas más.
Según la Organización Internacional de Meteoros, las Líridas son una lluvia de meteoros de fuerza media que ocasionalmente puede producir bolas de fuego brillantes. Este año las condiciones de observación serán buenas, ya que la iluminación lunar será del 38 %, ya que la Luna estará en su fase menguante. Se sugiere buscar el punto de origen de los meteoros de las Líridas a partir de de las 22:30 hora local en sitios del hemisferio norte y después de la medianoche en sitios del hemisferio sur.