

El salón principal del hotel Hilton en Tucumán fue el escenario de una de las exposiciones más esperadas del IA+Data Conf, el ciclo de charlas organizado por Wais que reunió a expertos de la tecnología y de los datos en la Argentina. A las 16.45 de este martes 8 de abril, el tucumano Nano Rodriguez, director de Alianzas Estratégicas en Bitso, compañía financiera impulsada por criptomonedas líder en la región, subió al escenario para desarrollar la charla titulada "Inteligencia artificial (IA) + Blockchain: una revolución silenciosa".
Durante casi una hora, Rodriguez expuso con claridad, profundidad y entusiasmo cómo estas tecnologías están reconfigurando el sistema financiero global con foco en América Latina y, particularmente, en la Argentina, uno de los países con mayor penetración de criptoactivos en el mundo.
El valor de combinar IA con blockchain
“Estamos atravesando una revolución financiera silenciosa”, afirmó Rodríguez al inicio de su charla. Mediante un recorrido personal y profesional —que incluyó su paso por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, por Mercado Libre, y por instituciones educativas como la Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad de Michigan—, el tucumano hizo foco en cómo la tecnología está permitiendo construir un nuevo sistema económico más justo, descentralizado, eficiente y transparente.
Nano explicó que la blockchain (en castellano, "cadena de bloques") puede imaginarse como un "libro contable digital" compartido entre miles de personas, donde nadie tiene el control absoluto y las transacciones no pueden ser modificadas. “La descentralización es clave: el poder no está en manos de unos pocos. Todos somos parte del sistema”, sentenció. A esta infraestructura le sumó el poder de la inteligencia artificial capaz de analizar los millones de datos almacenados en las cadenas de bloques para detectar fraudes, predecir movimientos de mercado y gestionar portafolios de inversión automatizados.
Un nuevo sistema monetario
Durante su intervención, el especialista de Bitso subrayó que el sistema monetario actual está obsoleto. “El dinero como lo conocemos no cumple con sus funciones básicas: no tiene una unidad de cuenta estable, no conserva su valor y está lleno de intermediarios”, señaló. Según Rodríguez, las criptomonedas, especialmente las llamadas stablecoins, como USDT o USDC, representan una alternativa concreta: tienen oferta limitada, no dependen de bancos centrales y permiten hacer transacciones internacionales con comisiones mínimas.
“La blockchain no es sinónimo de cripto, es mucho más que eso: es una manera de registrar, verificar y transferir valor de forma segura, sin intermediarios, en un entorno digital”, explicó. En ese sentido, compartió casos concretos como el de Starlink, que convierte pagos locales en stablecoins para evitar la devaluación o el de familias que reciben remesas desde el exterior de forma instantánea.
Agentes de IA sobre blockchain: el futuro llegó
Uno de los momentos más disruptivos de la charla fue cuando Rodriguez habló sobre los "agentes de IA en blockchain", es decir, inteligencias artificiales capaces de interactuar con el dinero digital. “Imaginen una IA que analiza el mercado en tiempo real y gestiona una cartera de inversiones para vos. O un influencer virtual que monetiza su contenido y cobra directamente en cripto”, propuso. Según explicó, al estar conectadas a la blockchain, estas inteligencias artificiales pueden operar con total autonomía y seguridad, sin intervención humana.
Además, destacó que esta sinergia entre IA y blockchain también puede aplicarse a la prevención del fraude y la generación de nuevas formas de empleo digital. “Lo importante es entender que no estamos frente a una moda. Esto vino para quedarse. Y la clave es subirse a la ola, no esperar a que sea tarde”, enfatizó.

Latinoamérica, el nuevo epicentro cripto
Sobre el cierre, Rodríguez destacó el potencial de América Latina y especialmente de la Argentina en este nuevo ecosistema. Con un 42% de crecimiento interanual en la región, y con un entorno económico tan volátil como el argentino, las criptomonedas se convirtieron, según él, en "la luz al final del túnel" para los ahorristas. “Vivimos en un caldo de cultivo ideal para desarrollar estas tecnologías. Tenemos talento, necesidad de cambio y una mentalidad resiliente. Sólo falta animarse”, dijo. Y una ola de interés se despertó entre los asistentes.
Nano cerró su exposición con una analogía que conectó con su pasión por el surf: “no seamos las empresas viejas que no supieron adaptarse. Estamos justo en el momento en que se forma la ola. Hay que subirse, estudiarla, entender su dirección, y aprovecharla. Si no, la ola nos va a pasar por encima”.