La Legislatura depurará las leyes vigentes: se reducirán en dos tercios

Mañana, el miércoles y la semana próxima habrá debates exclusivos por el digesto jurídico. Se consolidarán normas y otras quedarán caducas

LEGISLACIÓN ORDENADA. Las más de 4.500 leyes vigentes se reducirán a unas 1.500 normas, principalmente porque se unificarán modificaciones. ASD asdASD LEGISLACIÓN ORDENADA. Las más de 4.500 leyes vigentes se reducirán a unas 1.500 normas, principalmente porque se unificarán modificaciones. ASD asdASD

Aunque son intangibles, las leyes cumplen funciones fundamentales para la organización, estabilidad y desarrollo de una sociedad. Están presentes en el día a día y sirven para establecer normas de convivencia (definir lo que está permitido y lo que está prohibido); proteger derechos y libertades; mantener el orden y la paz social; imponer responsabilidades y sanciones para quienes incumplan las normas; promover la justicia y la equidad; y regular el funcionamiento del Estado. Y a pesar de que son unas 4.500 las leyes vigentes en Tucumán, gran parte de la sociedad desconoce cuáles son y para qué sirven.

En pos de mejorar el acceso a la normativa vigente y de clarificar la consulta de las leyes que regulan el funcionamiento de la sociedad, la Legislatura se apresta a llevar al recinto a partir de mañana y durante cuatro sesiones el enorme trabajo realizado durante un año y medio para ordenar, consolidar y depurar la legislación tucumana. Ocurre que hay normas que sufrieron decenas de modificaciones con el paso del tiempo y otras que quedaron caducas porque tenían un tiempo o un fin específico. La intención es que el universo de más de 4.500 normas se organice de modo tal que se reduzca a una cifra de entre 1.500 y 1.700.

El trabajo, de carácter netamente técnico, fue encomendado por el vicegobernador Miguel Acevedo a la comisión de Digesto Jurídico y Modernización Legislativa que preside Carolina Vargas Aignasse e integran Roque Tobías Álvarez (vice), Walter Berarducci (secretario), Eduardo Verón Guerra, Alberto Olea, Javier Noguera y Rodolfo Ocaranza. Desde entonces, junto al personal legislativo y con reuniones interpoderes de por medio, se analizó el marco legal vigente para quitar lo que hoy no tiene razón de ser y consolidar aquellas normas que tuvieron múltiples modificaciones en los últimos 15 años; es decir, unificar en un solo texto lo que hoy está distribuido en decenas y decenas de leyes.

Dinámica de las sesiones

En diálogo con LA GACETA, Vargas Aignasse recordó que hay un imperativo legal que establece que las leyes deben ordenarse cada tres años pero, por distintos motivos, la última vez que se llevó a cabo fue en el año 2009 y estuvo a cargo del legislador José Cúneo Vergés (mandato cumplido). En aquella oportunidad se redujo de 9.000 leyes vigentes, incluso algunas desde antes de la creación del Poder Legislativo, a las más de 4.500 vigentes.

“En estos 15 años hubo muchísimas normas fueron modificadas y nuevas normas sancionadas. Lo que estamos haciendo ahora es cumplir con el imperativo legal de hacer esta consolidación. Consolidación o digesto significa ordenamiento. Es un ordenamiento de las leyes para que los instrumentos sean únicos y cada instrumento nuevamente sancionado por la Legislatura contenga todas las modificaciones”, resumió la parlamentaria.

La ex ministra de Gobierno y Justicia explicó que las modificaciones serán tratadas en cuatro sesiones especiales (24 y 25 de junio; 1 y 2 de julio), sin debate, en las que habrá una exposición para contar qué sucederá con las categorías de leyes que se van a tratar en cada oportunidad. “Estas leyes están divididas en las 23 comisiones permanentes de la Legislatura. Los dictámenes que se tratarán son los que emite la comisión de Digesto a recomendación de cada una de las comisiones. Lo que vamos a hacer en cada una de estas sesiones especiales es aprobar por temática qué es lo que se va a incorporar en la ley de digesto nueva, que se va a sancionar el día 2 de julio”, desarrolló.

La legisladora oficialista indicó que hay leyes que tienen un carácter especial, porque se trabajaron con otros poderes del Estado, y que esas se tratarán en la última sesión con presencia de autoridades gubernamentales y de la sociedad civil que participó del trabajo. “Esto es únicamente un ordenamiento, es lo que nos permite hacer la ley. No hay creación legislativa en este caso, pero sí es muy importante que nosotros podamos tener las leyes ordenadas y claras, que no estén sujetas a interpretación”, dijo.

La ex diputada agregó que la intención es que Tucumán tenga una legislación ordenada, con un acceso fácil y que estará disponible en la página de la Legislatura. Mencionó también que está previsto más adelante dotar el sitio de tecnología que ayude a comprender con mayor facilidad el lenguaje legislativo que tienen las normas, dado que es una de las barreras más importantes que tiene la sociedad para entender las normas, según un sondeo realizado por la Cámara.

¿Por qué caducan leyes?

Vargas Aignasse estimó que son unas 3.000 leyes que serán depuradas por distintos motivos. Por un lado, porque pueden haber perdido vigencia, sea por la declaración de la caducidad de la norma (porque cumplió su objeto o tenía un plazo estipulado ya terminado). Pero por otro, hay normas que tienen derogación expresa por parte de otras normas. “Eso es un universo importante y grande de leyes. Nosotros estimamos que son alrededor de 3.000 las leyes que podrían perder vigencia, pero la razón es muy sencilla: los textos de esas leyes que vamos a caducar van a estar incorporados en el ordenamiento de las leyes que vamos a mantener vigentes en caso de que se hayan tratado de modificaciones legislativas”, dijo.

Sobre este último punto y a modo de ejemplo, la legisladora señaló que la Ley Orgánica del Poder Judicial (N° 6.238) tuvo 67 modificaciones en estos años. “¿Se pierden esas modificaciones? No. Se recepta cada una de ella en un solo texto legislativo, que se vuelve a sancionar. Por esa razón hay 67 leyes que tienen números distintos, que son las que introducen las modificaciones, que ya cumplieron su objeto. Por lo tanto, esas leyes ya no tienen sentido mantener vigentes: su texto ya está incorporado en una sola ley, que es a la que la gente va a poder recurrir para conocer la estructura del Poder Judicial”, aclaró.

Comentarios