24 Diciembre 2014
Cuenta la historia (¿y cuánto habrá de leyenda?) que un linotipista descubrió palabras obscenas en un libro que editorial Sudamericana tenía en el taller. Era plena dictadura de Juan Carlos Onganía, aquel general nefasto que soñaba con transformarse en el Franco argentino. Para Onganía el sexo era una cosa sucia, a la que debía purificar a fuerza de baños de agua bendita. Fernando Vidal Buzzi, gerente de Sudamericana, le ofreció el libro al personaje justo: Jorge Álvarez, un gestor al que la cultura argentina le debe infinidad de milagros. Álvarez dijo sí y por eso “La traición de Rita Hayworth” salió a la luz. Corría 1968 y Manuel Puig mantenía el manuscrito bajo el brazo desde hacía tres años. Fue la primera de sus ocho novelas y el inicio de una carrera literaria formidable.
El domingo se celebra el cumpleaños número 82 de Puig. Él se marchó mucho antes, en 1990. Tenía apenas 57 años y bullía de proyectos. Algunos pudieron rescatarse y se publicaron con forma de escritos sueltos, esqueletos de novelas, cartas, pensamientos.
Entre el 68 y el 79 Puig ofreció cinco novelas imprescindibles. A “La traición de Rita Hayworth” le siguieron “Boquitas pintadas”, “The Buenos Aires Affair”, “El beso de la mujer araña” y “Pubis angelical”. Una celebración de la escritura con la que Puig estructuró un emocionante crossover entre cine, letras, radioteatro y folletín. Sexo y política. Intimidades y revelaciones. Gente que se enamora, que sufre, que narra mientras se mira, se explora y se confiesa.
La temática y el estilo de la literatura de Puig, brillante en la experimentación -“Boquitas pintadas” prácticamente carece de una prosa convencional- y en el manejo de los flashbacks, lo hicieron referente a la distancia. Porque Puig saltó de aquella infancia pueblerina en la que se enamoró del cine a recorrer capitales y sentirse ciudadano cultural del mundo.
Sentimentales, soñadores, traicioneros, vulnerables a más no poder, los personajes de Puig esgrimen una humanidad que es la del autor. El novelista, guionista y dramaturgo sufrió persecuciones, críticas y exilio. Construyó pedacitos de felicidad en párrafos del más extraordinario kitsch. Leer a Puig hoy es una misión placentera y necesaria.
En el anaquel
- Fabian Von Quintiero combina en “I’m Zorry” las anécdotas acumuladas durante una vida en el el mundo del rock con detalles y recomendaciones del otro universo en el que se mueve: la cocina. Sabroso y divertido.
- “Camino hacia una tierra socialista” reúne crónicas y ensayos del eximio escritor peruano César Vallejo. Son sus visiones de la Europa de entreguerras, lanzadas desde Moscú, París y Madrid. El testigo ideal para un tiempo de cambios e ideales.
- Guillermo Courau y Francisco Anselmi cuentan la historia de la radio que revolucionó la FM en “Rock & Pop - La imaginación al poder”. Con prólogo de Alfredo Rosso.
- Miguel Bonasso analiza el devenir político, económico y social del país en “Lo que no dije en ‘Recuerdo de la muerte’”. La realidad nacional contada por un protagonista.
Protagonistas de la semana literaria
- Hoy: La Gaceta porteña publica “Por la victoria de Suipacha”, oda escrita por Vicente López y Planes para celebrar el primer triunfo de las armas patriotas (1810). Muere el inglés William Thackeray, autor de “La feria de las vanidades” (1863).
- Mañana: fallece el poeta, museólogo y escritor Fernando F. Jáuregui, cofundador del Instituto Argentino de Museólogos (1972).
- 26/12: nacen el novelista estadounidense Henry Miller (1891) y el literato cubano Alejo Carpentier (1904).
- 27/12: nace en Madrid el autor y crítico teatral Luis Rodríguez Acasuso, primer presidente de Argentores (1887).
- 28/12: se realiza el banquete inaugural de la revista “Sur”, fundada por Victoria Ocampo (1930). Muere la novelista y ensayista estadounidense Susan Sontag (2004).
- 29/12: muere Rainer Maria Rilke, poeta y escritor checo (1926). El mismo año nace en Buenos Aires Geno Díaz (Eugenio Díaz del Bo), destacado novelista y humorista.
- 30/12: la editorial Losada publica “Raucho”, una de las obras más reconocidas de Ricardo Güiraldes (1949). Nace Rudyard Kipling, novelista y poeta inglés, premio Nobel en 1907 y autor de “El libro de la selva” y “Kim de la India”, entre otras obras (1865).
El domingo se celebra el cumpleaños número 82 de Puig. Él se marchó mucho antes, en 1990. Tenía apenas 57 años y bullía de proyectos. Algunos pudieron rescatarse y se publicaron con forma de escritos sueltos, esqueletos de novelas, cartas, pensamientos.
Entre el 68 y el 79 Puig ofreció cinco novelas imprescindibles. A “La traición de Rita Hayworth” le siguieron “Boquitas pintadas”, “The Buenos Aires Affair”, “El beso de la mujer araña” y “Pubis angelical”. Una celebración de la escritura con la que Puig estructuró un emocionante crossover entre cine, letras, radioteatro y folletín. Sexo y política. Intimidades y revelaciones. Gente que se enamora, que sufre, que narra mientras se mira, se explora y se confiesa.
La temática y el estilo de la literatura de Puig, brillante en la experimentación -“Boquitas pintadas” prácticamente carece de una prosa convencional- y en el manejo de los flashbacks, lo hicieron referente a la distancia. Porque Puig saltó de aquella infancia pueblerina en la que se enamoró del cine a recorrer capitales y sentirse ciudadano cultural del mundo.
Sentimentales, soñadores, traicioneros, vulnerables a más no poder, los personajes de Puig esgrimen una humanidad que es la del autor. El novelista, guionista y dramaturgo sufrió persecuciones, críticas y exilio. Construyó pedacitos de felicidad en párrafos del más extraordinario kitsch. Leer a Puig hoy es una misión placentera y necesaria.
En el anaquel
- Fabian Von Quintiero combina en “I’m Zorry” las anécdotas acumuladas durante una vida en el el mundo del rock con detalles y recomendaciones del otro universo en el que se mueve: la cocina. Sabroso y divertido.
- “Camino hacia una tierra socialista” reúne crónicas y ensayos del eximio escritor peruano César Vallejo. Son sus visiones de la Europa de entreguerras, lanzadas desde Moscú, París y Madrid. El testigo ideal para un tiempo de cambios e ideales.
- Guillermo Courau y Francisco Anselmi cuentan la historia de la radio que revolucionó la FM en “Rock & Pop - La imaginación al poder”. Con prólogo de Alfredo Rosso.
- Miguel Bonasso analiza el devenir político, económico y social del país en “Lo que no dije en ‘Recuerdo de la muerte’”. La realidad nacional contada por un protagonista.
Protagonistas de la semana literaria
- Hoy: La Gaceta porteña publica “Por la victoria de Suipacha”, oda escrita por Vicente López y Planes para celebrar el primer triunfo de las armas patriotas (1810). Muere el inglés William Thackeray, autor de “La feria de las vanidades” (1863).
- Mañana: fallece el poeta, museólogo y escritor Fernando F. Jáuregui, cofundador del Instituto Argentino de Museólogos (1972).
- 26/12: nacen el novelista estadounidense Henry Miller (1891) y el literato cubano Alejo Carpentier (1904).
- 27/12: nace en Madrid el autor y crítico teatral Luis Rodríguez Acasuso, primer presidente de Argentores (1887).
- 28/12: se realiza el banquete inaugural de la revista “Sur”, fundada por Victoria Ocampo (1930). Muere la novelista y ensayista estadounidense Susan Sontag (2004).
- 29/12: muere Rainer Maria Rilke, poeta y escritor checo (1926). El mismo año nace en Buenos Aires Geno Díaz (Eugenio Díaz del Bo), destacado novelista y humorista.
- 30/12: la editorial Losada publica “Raucho”, una de las obras más reconocidas de Ricardo Güiraldes (1949). Nace Rudyard Kipling, novelista y poeta inglés, premio Nobel en 1907 y autor de “El libro de la selva” y “Kim de la India”, entre otras obras (1865).