“Se vienen tiempos duros, independientemente de quién gane”, pronosticó Malamud

El politólogo adelantó a LA GACETA que en el mediano plazo sería productivo el acuerdo Mercosur-UE.

OPINION. Según Malamud, el acuerdo comercial no está cerrado.  OPINION. Según Malamud, el acuerdo comercial no está cerrado.

A pesar de que trabaja en la Universidad de Lisboa, Andrés Malamud (Buenos Aires, 1967) sigue al detalle la realidad argentina. En diálogo con LA GACETA, el politólogo y doctor en Ciencias Sociales anticipa qué se puede esperar del flamante acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europa. Además, explica el porqué de la polarización entre las fuerzas políticas de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, y pronostica tiempos duros para la economía.

-¿Qué posibilidades trae para la Argentina el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

-En el corto plazo, el objetivo es abrir el mercado europeo para los productos de exportación argentinos, a cambio de abrir nuestro mercado para sus productos. En el mediano plazo, la libre competencia debería inducir una mejora de la productividad.

-¿Un cambio de Gobierno en la Argentina puede afectarlo?

-Sí: es difícil que otro presidente invierta tanto en un acuerdo con la UE como Mauricio Macri. Pero además este año cambia también el Gobierno de la UE (la Comisión Europea), y el que viene podría ser más fragmentado o menos aperturista.

-¿Qué más hay que saber antes de juzgar el acuerdo?

-En principio, habría que saber lo que dice. Por ahora sólo se publicaron fragmentos.

-El Gobierno ha mejorado en las encuestas. ¿A qué se debe?

-Hay dos razones principales: la estabilización del dólar (y el consiguiente freno a la inflación) y la efectiva campaña electoral de Juntos por el Cambio, basada en un mensaje unificado y la exhibición de mucha obra pública. Pero la campaña descoordinada del Frente de Todos también ayuda.

-Alberto Fernández tiene a la mayoría de los gobernadores peronistas, y se sumaría Córdoba con Schiaretti. ¿Incidirán las victorias provinciales en la PASO?

-Depende. La mayoría de los gobernadores peronistas (13 sobre 16) apoya a los Fernández, pero no les va la vida en ello: con Macri les fue muy bien.

-Pichetto tilda habla de una división entre capitalismo y comunismo. ¿Cómo es el espectro político tras incorporarse al oficialismo?

-Queda con los polos reforzados y el centro estrujado.

-¿Cuál es la razón de la polarización entre Cambiemos y el PJ-K?

-Hay razones demográficas, porque las clases medias urbanas son más “cambiemitas” y los habitantes de los conurbanos más peronistas, y razones institucionales. El presidencialismo, combinado con el balotaje y las PASO, induce más al voto útil que al expresivo.

-¿Hay que elegir entre democracia y autoritarismo, o neoliberalismo y progresismo?

-Son discursos de campaña.

-¿Cómo ve la macroeconomía después de las elecciones?

-La estabilización fue el objetivo preelectoral del Gobierno, pero el plan económico termina este año. Luego de las elecciones vienen tiempos duros, independientemente de quién gane.

Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$7,290 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Cargando...