20 libros para el verano

En este número ofrecemos una selección de títulos de publicación reciente realizada a partir de las críticas de nuestros colaboradores a lo largo del año que pasó.

15 Enero 2023

Una encrucijada en un ambiente rural

una de las voces más potentes de la literatura contemporánea

NOVELA
COSAS PEQUEÑAS COMO eSAS
CLAIRE KEEGAN
(Eterna Cadencia - Buenos Aires)

Claire Keegan vuelve a introducirnos en una historia rural con personajes abocados a su trabajo, a sus tradiciones y a sus conflictos en un mundo que les exige cambiar e ir abandonando viejas creencias. Con una prosa que va describiendo situaciones corrientes, pintando desapasionadamente ese exteriorismo que los objetos encierran, va dejándonos entrever algunas tragedias que como lectores debemos completar según nuestros propios recuerdos e imaginación.

Es la historia de un vendedor de carbón y madera que labró su presente muy desde  abajo y que llega a tener una situación económica de cierta tranquilidad, pero trabajando todo el día sin descanso, con el único objetivo de que sus cinco hijas tengan posibilidades que tal vez no posean otras habitantes del pueblo. El conflicto se hace presente de una manera impensada y en un sector de esa sociedad aldeana donde debería encontrarse amor y solidaridad. En esa encrucijada lo pone la vida y tendrá que hilvanar dos futuros inquietantes y, a primera vista, imposibles de congeniar. ¿Bill Furlong (el personaje principal) estará haciendo lo correcto? Y, ya que estamos: ¿Qué es lo correcto para un hombre que, sin querer, está volviendo a su pasado?

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES

Una vida breve y fascinante

la historia del escritor Stephen Crane contada magistralmente por Paul Auster

BIOGRAFÍA
LA LLAMA INMORTAL DE STEPHEN CRANE
PAUL AUSTER
(Seix Barral - Buenos Aires)

En La Llama Inmortal de Stephen Crane, Paul Auster se explaya al máximo en una biografía de sorprendente generosidad y nobleza. Despojado de todo vedetismo y de todo alarde narcisista, Auster se coloca al costado del derrotero del originario de Newark (1871/1900) y deviene una especie de duende, de compañero de ruta, de amigo fraterno, de amanuense tierno y feroz capaz de reponer una vida breve y fascinante.

Hijo de un matrimonio metodista y de prematuras rebeldías direccionadas, Crane se aventuró en el periodismo, en la literatura y en la militancia social. Abrevó en todas las vertientes de una literatura perentoria, rabiosa, fue corresponsal de guerra, activista, trashumante. De sufrir la desdicha de la falta de pan y del desamparo de dormir donde lo agarrara la noche, de disfrutar de la amistad de Joseph Conrad hasta partir al otro lado de las cosas, devorado por una tuberculosis, a los 28 años en un lecho de Alemania…Por Crane, con Crane, a través de Crane, hermeneuta de Crane, Auster vuelve a salir a la palestra con un libro de incontables páginas que devoramos con la misma relajada y expeditiva fruición que un niño devora una torta de chocolate.

© LA GACETA

WALTER VARGAS

Isabel vuelve

una buena historia que vale la pena leer

Isabel Allende vuelve al ruedo editorial con una nueva novela: Violeta. El hecho ha generado ―como suele ocurrir― gran expectativa en sus lectores, y fría indiferencia en la crítica literaria seria, intelectual y llena de prejuicios. La autora, víctima de un incomprensible estigma, tiene vedado el ingreso al canon progre a pesar de su feminismo de primera hora, sus convicciones izquierdistas, su apellido ilustre y de los temas recurrentes en muchas de sus obras, todos políticamente correctos: Chile, la dictadura, los exilios, las luchas feministas, la denuncia del clasismo…

Violeta retoma estos temas, que irá hilvanando la vida centenaria de la protagonista, una mujer chilena nacida en 1920, que sufrirá y sorteará las debacles de la economía y de la política, y la fría indiferencia de una sociedad conservadora y llena de prejuicios, cual caterva de críticos literarios. La novela, con la fluidez que caracteriza la prosa de la autora, narra, junto a la vida de Violeta, la de varios personajes de su entorno, todos interesantes y fuera de lo común. Se destacan: Julián, un aventurero al estilo James Bond, un tanto oscuro y perverso, y Nieves, una bella e inteligente joven que atravesará los infiernos de una corta y turbulenta vida.

En síntesis: nos espera una buena historia que vale la pena leer.

© LA GACETA

JUAN ÁNGEL CABALEIRO

La búsqueda de la gloria a través de un crimen

trama que se acerca a lo sobrenatural y a la psicosis

POLICIAL
SESIÓN EN UNA TARDE DE LLUVIA
MARK MC SHANE
(La bestia equilátera - Buenos Aires)

Myrna Savage es la médium de un pequeño pueblito que tiene grandes ambiciones en su carrera profesional, convencida de que no le ha llegado el reconocimiento que se merece. Sueña con sobresalir de la medianía de su entorno y con convertirse en una estrella de lo paranormal. Para eso decide secuestrar a la hija del hombre más rico del pueblo y luego ofrecerle a sus padres sus servicios de espiritista lo que, supone, le hará alcanzar los titulares de los diarios locales.

Secundada por su marido que, desocupado a causa de su precaria salud, está deseoso de recompensar a su esposa por ser su sostén económico, lleva adelante el plan con la seguridad de que es infalible.

Escrita en un tono engañosamente pueril que se va enrareciendo a medida que las cosas no suceden como ellos esperan, y que hace salir a la superficie (como todo buen policial) conflictos contemporáneos, propios del mundo capitalista, como la caída de la figura del hombre como sostén económico a causa de la desocupación, la carrera por el éxito o, en su variante extrema, el crimen.

© LA GACETA

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

La pandemia desde una nueva perspectiva

una criatura mítica para pensar la crisis de un virus no democrático

ENSAYO
LO QUE ESTÁBAMOS BUSCANDO
ALESSANDRO BARICCO
(Anagrama - Buenos Aires)

Cada uno de los fragmentos del libro es una invitación al lector para pensar sobre la pandemia como una criatura mítica.

¿Qué es una criatura mítica?  Intentar comprender la pandemia como tal, exige por parte de Baricco proponer una definición: “Las criaturas míticas son productos artificiales con que los seres humanos se dicen a sí mismos algo urgente y vital. Son figuras en las que una comunidad de seres vivos organiza el material caótico de sus miedos, creencias, recuerdos o sueños.”

Queda claro, entonces, que se trata de la construcción colectiva de una criatura mítica real, nada de negacionismo…

El mito, nos dice el autor, ha sido devaluado, pero forma parte de nuestra realidad, usándolo podemos salvarnos del dolor.

© LA GACETA

ELENA V. ACEVEDO

A la búsqueda de Vladimir Putin

reconstrucción biográfica del presidente ruso

El Putin de Pons es un texto que proviene de la pluma de un escritor y militar que ha estado en tantos frentes bélicos. Por él sabemos que Putin venía de la KGB, aunque -vale decirlo- de un servicio de inteligencia en tiempos menos activos y en un destino “light”: Alemania Oriental. Lo dicen quienes siguen los vaivenes de su gestión política en Rusia, país devenido al modelo “occidental” tras su inmersión en la espesa nube del régimen de la URSS, ese “Imperio” desarticulado luego de la gestión de Gorbachov.

Leemos la transición comunismo-capitalismo de un modo directo. Negro sobre blanco. “La adhesión de los rusos a las políticas de Putin se verá refrendada en sucesivas elecciones, a pesar de las imperfecciones de la manifestación electoral en democracias tan jóvenes”. Y también los modos que se utilizaron para crear aquel momento, “casi de la nada”, empresas y conjuntos acaudalados lindantes con lo mafioso; el aprovechamiento de un sistema legal que no se cumplía y el oportunismo político en medio de una cuasi anarquía por el debilitamiento del presidente Yeltsin.

© LA GACETA

CARLOS DUGUECH

Uno de los mejores libros según El País

obra ganadora del premio Vargas Llosa

NOVELA
VOLVER LA VISTA ATRÁS
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
(Alfaguara - Bogotá)

Los versos de Antonio Machado - “Volver la vista atrás”- en el título de la novela anuncian el proceso de revisión del pasado que el protagonista que marca la narración desde las primeras páginas. El texto se basa en el relato de Sergio Cabrera, un cineasta colombiano -muy conocido por su película “La estrategia del caracol”-. El lector se llena de interrogantes frente a esta biografía familiar que remite a personajes históricos y que se basa en la relación entre Vásquez -que se ausenta del texto- y Sergio- que entrega las claves de su vida. Los hilos de la historia se tienden hacia el padre Fausto Cabrera, famoso actor y escritor español fundador del Partido Comunista Maoísta colombiano, quien llega a Colombia junto con su familia republicana, huyendo de la guerra española y se convierte en una figura central de la cultura colombiana. A su vez las historias de la madre Luz Elena Cárdenas y la hermana adquieren autonomía. Resulta llamativa la colaboración entre el autor y el sujeto biográfico que presta su memoria.

El libro se hunde en la historia de Colombia y del mundo del siglo XX. Si los orígenes de Fausto nos conducen a la España republicana y al exilio, su vida lo convierte en portavoz de la poesía española e hispanoamericana, actor de teatro y cine, comprometido con la historia   de los vínculos entre la guerrilla colombiana y el maoísmo.

© LA GACETA

CARMEN PERILLI

Personajes y una escritura que esperan

un cruce de géneros

NOVELA
ESPERAR UNA OLA
GUILLERMO SACCOMANNO
(Planeta - Buenos Aires)

Por muchos motivos, Esperar una ola es extraordinaria. En primer lugar porque no se trata en rigor de una novela: su formato puede inscribirse también -ya que los incluye- en otros géneros: una colección de microcuentos, un poemario, fábulas, fragmentos ensayísticos. Esta circunstancia le suma a Esperar una ola otro acierto: la ubica en un cuestionamiento del género concebido tan rígidamente, lo cual se corresponde con el temperamento innovador (y provocador) de Guillermo…

¿Por qué se llama “Esperar una ola?”. Primero  porque, como dice el propio autor: “De qué estoy hablando. De escribir”. O sea escribir como a la espera de la ola de la inspiración, la vigilia, la víspera, la premonición, el verbo que se hará -o no- carne. Pero también porque muchos de los personajes y de las circunstancias que habitan el libro esperan, al igual que el autor, a ese Godot que eventualmente les dará sentido, arraigo, identidad: una cresta donde surfear la vida en su huida virgiliana del tiempo irreparable.

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Maestría en el arte de narrar

cuentos de uno de los mayores referentes del género

REEDICIÓN
LAS MAQUINARIAS DE LA NOCHE
ABELARDO CASTILLO
(Seix Barral - Buenos Aires)

Cualquier libro de cuentos de Abelardo Castillo puede entenderse, entre otras virtudes, como un taller de enseñanza en el arte de narrar. Y este libro, reedición reciente del que publicara en 1992, no es la excepción.

Cada texto es totalmente diferente al que lo precede y también al que lo sucede, sin embargo en todos ellos se nota esa maestría que nos lleva a pensar automáticamente en el autor; una vez que conocemos su obra, por supuesto. Técnicas diferentes, cuidadosamente pensadas y llevadas a cabo, son el vehículo ideal para sacar adelante cada una de las historias.

Quisiera mencionar ciertas particularidades de algunos cuentos: la fantasía casi fantasmal de “Carpe diem” con una mujer que no deja rastros pero que existe en la medida que es un recuerdo; la serena e inesperada venganza de un hombre en una situación extrema que el autor va narrando apaciblemente en “Por los servicios prestados”; lo sobrenatural en “El decurión”, un cuento que por momentos recuerda a Bioy Casares; el juego temporal en “Thar” con personajes disímiles que también pueden ser sólo uno; el maltrato emocional (hoy le llamaríamos bullying) a un personaje simple, sin maldad, marcado por una historia que tal vez desconoce, en el texto titulado “Corazón”…

Este libro, íntegramente, rezuma calidad narrativa; nada está puesto porque sí, aunque a veces lo parezca al rodar de la lectura; y todo tomará sentido antes de la palabra final.

© LA GACETA

ROGELIO RAMOS SIGNES

Cómo lidiar con las emociones

de un traje antiburlas a un casco antipesadillas

INFANTO-JUVENIL
BOTIQUÍN EMOCIONAL
LUIS PESCETTI
(Loqueleo - Buenos Aires)

Vergüenza, tristeza, alegría, envidia, enojo, confianza, valentía, inseguridad, timidez, felicidad, miedo.

Son tantas las emociones que nos invaden -sobre todo en la niñez- que los hermanos Manu y Javi, incluso, han creado un cuaderno de inventos donde imaginan un megáfono para no meter la pata cuando se habla, una antena detectora de amigo/a, un pegamento y un termómetro emocional con catapulta, un traje antiburlas, un casco antipesadillas, un mecanismo retardador de respuesta impulsiva o un medidor de desafíos.

Es que Javi y Juli van camino de enamorarse, y esa es la Semana de las Emociones en la escuela, donde se llevará a cabo una Feria Emocional, y para eso los alumnos deberán presentar sus trabajos mientras bucean en su interior y en las relaciones que los atan a amigos, familiares, compañeros o desconocidos.

© LA GACETA

HERNÁN CARBONEL

Cómo perder el miedo a la hoja en blanco

originales propuestas de escritura para ejercitar su práctica

ENSAYO
AHORA ESCRIBA USTED
MARIANO QUIRÓS
(Factótum - Buenos Aires)

Un taller de escritura donde el que se larga a escribir es el maestro. Así es el nuevo libro del chaqueño Mariano Quirós, elaborado durante la pandemia para el taller “La luz mala”, que acaba de ser publicado con el propósito de animar a los lectores a perderle el miedo a la hoja en blanco.

Y comienza diciendo que escribir es como hacer un pozo, es construir un lugar donde refugiarse de las inclemencias del tiempo pero sin dejar de lado la incomodidad.

Si los tres temas de la literatura son la vida, la muerte y el amor, escribimos con sus hilachas, asegura y convoca, desde el imperativo de las consignas, a cavar el propio pozo donde sacarse el disfraz social y explorar las zonas de incomodidad, para escribir desde la impunidad de la niñez o del saber absoluto de la adolescencia. Nos invita a escribir sobre las rutinas y alterarlas, para dar paso a lo inesperado o a narrar la vida de un perro y explorar el poder sobre otro.

El cuerpo y los oficios, esos trabajos tan alejados de la vida intelectual, es otro de los disparadores, así como el monstruo que nos habita y que nos empeñamos en domesticar y nos insta a aprovechar el terreno que nos ofrece la literatura para hacerlo emerger y explorar el mal en todas sus formas.

Transformarse en un espía para inmiscuirse en la vida de otro hasta perder la propia es otra de las propuestas ligada al secreto como motor que hace funcionar la historia y propone narrar un suicidio, ese misterio insondable.

© LA GACETA

MARÍA EUGENIA VILLALONGA

34 miradas de poetas tucumanos

textos de autores nacidos entre 1960 y 1990

antología
poetas de tucumán (1960-1990)
GUILLERMO SILES Y SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI (COMPS.)
(Humanitas - Tucumán)

Notable antología. Un libro plural que reúne las voces poéticas tan disímiles e ineludibles de 34 poetas nacidos entre 1960 y 1990, aproximadamente. Tomo que revitaliza la rica tradición poética de Tucumán y que continúa, en cierta forma, con publicaciones antológicas clásicas como los dos tomos compilados sobre poéticas del Noroeste, hace veinte años. Mario Melnik, Mary Lobo, María Eugenia Bestani, Oscar Barrionuevo, Alejandra Díaz, Sylvina Bach, Amira Juri, Dolores Espeja, Natalia Zanotta, César Juárez, Ohuanta Salazar, Zaida Kassab, Dardo Solórzano, Gabriel Gómez Saavedra, María Belén Aguirre, Javier Foguet, Daniel Ocaranza, Marx Bauzá, Nicolás Tolosa, entre otros, son los nombres que aparecen en esta entrega. 34 modos dinámicos y variados de abordar a la siempre transformadora y polimórfica poesía. El libro, entonces, marca un criterio, que no pretende construir ningún nuevo canon ni convertirse en un contra canon, sino que traza un cauce fundamental de los poetas nacidos en la segunda mitad del siglo XX; diversas formas de interpelar el lenguaje poético.

Poetas de Tucumán articula todo un nutrido arco de estilos y ritmos, poniendo al descubierto las amplias y múltiples leyes discursivas que ofrece la singular respiración de cada poeta. Ordenados por autores y, dentro de éstos, cada selección poética va precedida de una nota biográfica y una bibliografía mínima, especializada en su poesía. La pintura de portada ha sido realizada por Iván Ríos.

© LA GACETA

AUGUSTO MUNARO

La tragedia escalofriante y el sentido de la vida

los 72 días y las décadas que vinieron después

TESTIMONIO
LA SOCIEDAD DE LA NIEVE
PABLO VIERCI
(Sudamericana - Buenos Aires)

La sociedad de la nieve reúne los testimonios de todos los sobrevivientes; a través de 16 voces reconstruye la epopeya de los Andes y los 36 años que conformaron el epílogo de esa historia.

¡Viven!, el best seller de Piers Paul Read escrito poco después del rescate, se apoyó en largas horas de grabación con los sobrevivientes. Con los años, los protagonistas constataron que en ese entonces no habían podido procesar lo ocurrido. La sociedad de la nieve pretende ser un relato poliédrico que, desde distintas perspectivas, vaya al fondo de la historia. Más allá de la narración cronológica de los acontecimientos, releva las sensaciones y pensamientos de cada uno. Y lo que hicieron, en los años posteriores, con la experiencia.

La historia de los muchachos de los Andes no se limita a rescatar nuestra esperanza en el género humano. Va más allá. La tragedia de Sísifo, condenado a un esfuerzo inútil por los dioses, se reciclaba en los Andes cuando un alud o una excursión fallida socavaban el trabajo y el optimismo, y obligaban a empezar de cero, o más atrás todavía. Ese día entendieron que la vida es un avión que se puede caer sucesivamente, que siempre se puede estar peor y que, por lo tanto, hay que aprovechar cada minuto del viaje.

En un libro que se llama, casualmente, El mito de Sísifo, Albert Camus afirma que el suicidio es la pregunta filosófica fundamental porque implica responder si la vida tiene o no sentido. Los sobrevivientes de los Andes respondieron, y siguen respondiendo, que la vida vale la pena. Cualquier pena.

© LA GACETA

DANIEL DESSEIN

La dinámica capitalista y la finitud humana

tendencias, paradojas y pulsiones de nuestro tiempo

ENSAYO
CAPITALISMO Y PULSIÓN DE MUERTE
BYUNG-CHUL HAN
(Herder - Barcelona)

Este nuevo libro de uno de los pensadores más influyentes del momento reúne una serie de artículos y conversaciones que abordan sus conceptos fundamentales introduciendo una dimensión novedosa (concepto que conecta a su corpus teórico de un modo original): la noción de pulsión de muerte del capital; el capitalismo se basa fundamentalmente en la negación de la muerte. El capital se acumula para hacer frente a la perdida absoluta que implica la finitud; la muerte genera la presión para producir y crecer. El dinero acumulado otorga a su propietario una suerte de inmunización contra la muerte. En el nivel de psicología profunda se mantiene la idea que el aumento de riqueza en forma de capital, protege de morir. Se acumula capital para generar una sensación de poder e invulnerabilidad, para huir de la muerte. El capitalismo está obsesionado con la muerte, lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. El afán por la acumulación y el crecimiento surgen en vistas de esta amenaza siempre presente, constante. Esta separación de vida y muerte, que constituye la economía capitalista -sostiene el autor- genera la vida no muerta, la muerte en vida. El capitalismo genera una paradoja de la pulsión de muerte; le quita la vida a la vida. Los zombies del rendimiento, del fitness o del botox, son fenómenos de la vida no muerta. El no muerto carece de toda vitalidad. La histeria por la salud es la manifestación biopolítica del propio capital, por eso el ajuste de la vida humana a la función es ya una cultura de la muerte.

© LA GACETA

EZEQUIEL MARIO MARTÍNEZ

Venecia y sus huéspedes en los recuerdos de un escritor

memorias en la que reaparece la fascinación de sus grandes novelas

TESTIMONIO
VIVIR VENECIA
ABEL POSSE
(Emecé - Buenos Aires)

Vivir Venecia fue compartida por el entonces Cónsul que era Posse con las visitas de escritores, artistas y políticos que el autor narra con precisión y gracia, y que da cuenta de una memoria generosa y de un “modus vivendi” de lo más hospitalario.

Fueron sus huéspedes, entre otros, Manucho Mujica Láinez, Sabato, Borges, célebres artistas rusos y famosos vénetos de las más diversas vertientes, políticos, músicos, exiliados y colegas del cuerpo diplomático.

“Kodama -escribe en un pasaje- le susurraba a Borges lo que iba viendo. Les comenté una curiosa interpretación de Élie Faure sobre los palacios, el lujo, la locura acuática de Venecia. ¿Por qué tantos palacios? me preguntó Borges”.
En cuanto a su aventura personal y literaria, Posse en Venecia da comienzo a una reflexión sobre su propia escritura y lo hace con una franqueza sobria y atractiva, un registro eficaz para los estudiosos de su obra, cada vez más expandida y traducida. “Creí realmente haber caído en mi voz, en la voz necesaria para las novelas que me había propuesto. Estaba desacostumbrándome a mis dos libros publicados. Escribí muchas hojas entrando en un terreno más libre, riesgoso y natural y salí a encontrar el relato desde mi estética mucho más integradora y justa en lo que hace a las aporías famosas de forma y fondo y de concepto y lenguaje. Esa voluntad de quebrar lo ya recorrido significaba el fin de una etapa literaria. Quería alejar al conferencista del artista escritor, quebrar la tiranía decimonónica francesa como una estética general”.  

© LA GACETA

FERNANDO SÁNCHEZ SORONDO

Las hojas de ruta de un asesinato

un abordaje oblicuo a una polémica muerte

THRILLER
FISCAL MUERE
LUISA VALENZUELA
(Interzona - Buenos Aires)

Fiscal muere indaga en lo político, trabaja sobre el juego de las apariencias, lo que nos recuerda a otras novelas emblemáticas de Luisa Valenzuela como Realidad nacional desde la cama (1990), Aquí pasan cosas raras (1992) o La máscara sarda (2012).
Vuelve al ruedo con elementos del policial. Irónica, incisiva, con giros gramaticales cotidianos que rozan el humor, la escritora, asida de las experiencias de las que se vale a la hora de escribir, arma una geografía ficcional para develar posibles realidades en una novela que relata el proceso de “estar en la novela”.
Escapa a las formas tradicionales del policial; alude, sin nombrarlo, al escándalo alrededor de la muerte de fiscal Nisman y a las teorías conspirativas que proclamaron el asesinato en un oscuro trámite de evidencias. Valenzuela instala la imaginación y busca provocar el debate.
Santiago Masachesi, excomisario, retirado de la policía Federal, desplazado por la intervención de los fiscales; admirador de Agatha Christie y de su personaje, Miss Marple, investiga y descubre con sencillez y cautela. A partir de estos y otros elementos de su vida, en una segunda parte, experimental, Teldi, su amiga, aficionada, intenta escribir una historia ficcional que, fragmentaria e inconclusa, relata el proceso de escritura; no hay argumento preciso, hay una máscara de Valenzuela exponiendo sus conceptos sobre construir una novela.

© LA GACETA

LILIANA MASSARA

Dante en ojotas

el camino de un hombre que ha perdido todo

NOVELA
PASAR EL INFIERNILLO
PABLO DONZELLI
(La Papa/Libros Tucumán)

¿Quién no ha sido derrotado por la vida alguna vez? Pablo Donzelli ha elegido narrar el camino de Camilo, el derrotado, el que ha perdido todo o casi todo. Su novela Pasar el Infiernillo es, en este sentido, una novela de iniciación en la derrota. Camilo escucha, sigue los latidos de su viaje, escucha, sueña, camina, y no llega a ninguna parte. En todo caso, lo que importa es el trayecto, el deambular sin rumbo. Acaso el sinsentido sea el objeto que dispara el viaje.
Camilo sale de su casa, asciende valles, corta quebradas, atraviesa una selva selva (como le llama el anciano de la Logia de corazones rotos), se salva de la doble selva luego de la lluvia y llega (¿es el fin?) al pueblo con la plaza. Los caminos de Camilo son los tramos de una anhelada iniciación. Como el personaje Dante de la Divina Comedia, el Camilo de Pasar el Infiernillo recorre las etapas de un infierno simbólico. Las torturas, los golpes, los roces de las caídas, se acumulan en el cuerpo y en el ego. En “la mitad del camino de la vida”, Camilo se topa con un anciano, con un versificador de décimas, con una mujer generosa (acaso una mujer ángel que no es Beatrice), unos trabajos para hacer, un muchacho que le pide que no se vaya, un trapecista con el perfil más cercano a Leonardo Favio que a Kafka. En los caminos, los desafíos se acumulan. Pero Camilo sabe -o presiente- que lo definitorio de su vida no está en la selva selva sino en la selva interior, acaso la “selva oscura” de Dante Alighieri.

© LA GACETA

FABIÁN SOBERÓN

Un tucumano en tiempos de transición

recorrido por una vida breve e intensa

BIOGRAFÍA
ENTRE DOS MUNDOS. MILITAR REPUBLICANO Y POETA CRIOLLO
PAULO CAVALERI
(Amazon)

Juan Carlos Franco fue un hombre de letras y de armas nacido en un espacio y en un tiempo donde la pluma y las balas bailaban un minué entre vidalas y golpes militares. Es que la breve e intensa vida de este “militar republicano y poeta criollo”, como reza el subtítulo, fue un epítome de amor por la patria, traducido en su honda devoción por la tradición musical criolla y su defensa inclaudicable de los valores  encarnados en la constitución, en especial aquellos referidos al respeto por la ley y al derecho a la vida. En Entre dos mundos. Militar republicano y poeta criollo, su autor se remonta a las raíces del árbol genealógico de Franco, hecho de hacedores de la patria desde el siglo XVII. Con pluma ágil y amena y apoyado en el rigor de la historia al evocar su figura, Cavaleri configura el derrotero de un país envuelto en una turbulencia institucional que cundiría durante varias décadas. Su asociación creativa con Atahualpa Yupanqui lo llevó por los caminos polvorientos entre Santiago y Tucumán. Su participación temeraria del lado de la institucionalidad en el 30 representada en la figura del presidente Hipólito Yrigoyen más la posterior defensa del anarquista Severino Di Giovanni, aluden una vez más a su frenética pulsión republicana. Desde Natalio Botana hasta Perón, la existencia de Franco parecía signada a interactuar, en calidad de par, con hombres que más tarde trazarían, para bien, para mal, los destinos nacionales. Amor, matrimonio, hijos, exilio, penurias y retornos fueron la sustancia y contingencia de una vida truncada prematuramente.

© LA GACETA

SOLANA COLOMBRES

Temas Tucumán
Tamaño texto
Comentarios
Comentarios