Quizás a los 30 años nuestras preocupaciones por la salud sean mínimas, como cuidar de la piel por la pérdida de colágeno o tomarse más en serio la actividad física para alejarnos del peligroso sedentarismo. Pero hay otro aspecto por el que debemos prestar cuidado y esa es la salud cerebral, porque partir de esta edad, este órgano comienza a reducir su volumen. ¿Qué debemos hacer para protegerlo? 

No es hacer actividad física: el inusual hábito que mejora la memoria y previene el alzheimer

Al igual que ocurre con el resto de nuestro cuerpo, el cerebro también comienza a deteriorarse. De acuerdo con la psiquiatra Susan Trachman y los distintos estudios científicos publicados, el cerebro en su conjunto aumenta de tamaño hasta alrededor de los 30 años y, posteriormente, empieza a perder volumen muy lentamente hasta los 60 años, cuando la tendencia a reducirse se acentúa.

Por ello es que a partir de esta edad resulta fundamental tomar medidas para cuidar de nuestro cerebro y así prevenir el deterioro cognitivo. A pesar de que este proceso sea paulatino y se desarrolle en el tiempo, reducir las posibilidades de padecer enfermedades en la tercera edad es un trabajo que comienza desde temprano en la vida. 

¿Qué debemos hacer a los 30 años para cuidar de la salud cerebral?

De acuerdo con los expertos, las formas de mantener nuestro cerebro sano y que deberíamos empezar a los 30 sí o sí (aunque si estás en los 20 o los 40 también) pasan por evidentemente hacer ejercicio (al menos dos horas y media a la semana) ya que los estudios hallaron una correlación con declive cognitivo un 58% más lento en comparación con quien no se movía.

La dieta es fundamental, por supuesto, siendo por ejemplo la Mediterránea una de las mejores y más recomendadas. Los alimentos vegetales, las grasas buenas, legumbres y pocas grasas saturadas y alimentos procesados son el estilo a seguir. Junto a ello, además, se encuentra la eliminación de alcohol y tabaco.

Por último, pero no menos importante, realizar actividades como leer, juegos de mesa, salir con amigos y hablar, todo lo que pueda considerarse “entrenamiento cognitivo” es esencial, a lo que se suma una buena calidad del sueño. Con todo ello tu calidad de vida seguro que aumentará ahora y en el futuro.

Fuentes: GQ España