La relevancia del monitoreo y los datos

Agtech SIMA, el Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola, analizó el caso de la provincia de Córdoba y su efecto en el cultivo de maíz.

TERRITORIO AFECTADO. En Río Cuarto, la enfermedad se presenta de manera recurrente todos los años y con distintos grados de severidad. TERRITORIO AFECTADO. En Río Cuarto, la enfermedad se presenta de manera recurrente todos los años y con distintos grados de severidad.
23 Septiembre 2023

A medida que la sociedad se digitaliza, la demanda de soluciones de analítica predictiva aumenta. Por eso, se espera que se implementen más soluciones de monitoreo en tiempo real para prever eventos inesperados y evitar deterioros sorpresivos de rendimiento.

La pandemia, según se ha escuchado en distintos sectores, reafirmó la importancia de la ciencia de datos para la toma de decisiones y su capacidad para influir positivamente en diversos ámbitos de la sociedad.

Publicidad

En el agro sobran ejemplos de epidemias causadas por virus, hongos y bacterias que llevaron estragos sobre los rendimientos agrícolas y causaron pérdidas económicas enormes y algunas hasta hambrunas, como el caso de la gran hambruna irlandesa causada por una enfermedad en la papa.

En este contexto, la agtech SIMA (Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola) analizó el caso del Mal de Río Cuarto (MRCV) y su efecto en el cultivo de maíz. Cómo hoy, con tecnología y datos, pueden prevenirse desastres.

Publicidad

Esta enfermedad virósica, detectada en Rio Cuarto (Córdoba), es la más importante del maíz en Argentina. Este cereal es el único hospedante, en el cual el virus ocasiona pérdidas económicas importantes, ya sea por la drástica disminución de la producción de granos o por la reducción de la biomasa para ensilaje o diferidos.

En el área endémica, es decir, en Río Cuarto, la enfermedad se presentó en forma recurrente todos los años y con distintos grados de severidad, según sea la densidad poblacional de su insecto-vector (Delphacodes kuscheli), conocido vulgarmente como “chicharrita”.

El insecto-vector desarrolla sus poblaciones infectivas principalmente en las avenas y trigos de pastoreo desde comienzos de agosto en adelante. Las formas juveniles (ninfas) y adultas de alas cortas (braquipteros) del insecto permanecen en los verdeos. Mientras que las formas adultas de alas largas (macropteros) migran hacia los cultivos de maíz, según estudios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

En su momento, las estrategias de manejo adoptadas fueron intentar evitar la siembra del cultivo cuando el pico poblacional del vector esté en su mayor nivel, y después comenzar a aparecer híbridos tolerantes a la enfermedad y el concepto de rotar los cultivos.

Sin embargo, otros productores siguieron produciendo la secuencia trigo-maíz sin considerar la necesidad de rotación, y la repetición constante de los mismos favoreció la acumulación y propagación del virus, aumentando así su incidencia en la región.

En los últimos años, el problema se destapó porque se observaron casos donde esta plaga aparentemente quebraba la resistencia de los híbridos que eran tolerantes y comenzó a ser de nuevo un dolor de cabeza para muchos productores.

Esto último ocurrió en los últimos años en Brasil. Uno de los principales factores que influyeron en la propagación del MRC fue la falta de diversificación de cultivo, el escaso monitoreo y el nulo seguimiento del insecto vector.

Para controlar el MRCV, es fundamental implementar estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) que combinen diferentes enfoques, entre ellos, el uso de variedades resistentes, el control biológico, el control químico y la rotación de cultivos.

Sin importar el o los métodos elegidos por el productor para combatir la enfermedad, es importante, conociendo la dinámica de la enfermedad, realizar monitoreos constantes del vector y analizar los datos recolectados para entender el comportamiento de la plaga y tomar decisiones con información y criterio.

En este sentido, la agtech SIMA impulsó el “proyecto cigarrinha”, desarrollado en Brasil junto a la empresa Bayer.

El mismo fue ideado para ayudar a los productores a monitorear la “chicharrita” y conocer la presencia del vector y su dinámica en las diversas zonas de producción de maíz del país vecino.

El proyecto trabajó monitoreando trampas y generando alertas zonales para los productores y así tomar decisiones con información evitando daños graves en los cultivos de maíz.

El proyecto recibió algunos reconocimientos de parte del sector agrícola. Sobre todo, aportó a los productores, que lidian de manera diaria con las problemáticas de generar riquezas al aire libre, un conocimiento más profundo de lo que pasa en sus lotes, con la finalidad de construir una agricultura más inteligente.

Tamaño texto
Comentarios
Comentarios