Ordenarán más de 4.000 leyes con un nuevo Digesto Jurídico

Con participación de todos los Poderes del Estado, se lanzó un trabajo que demandará más de 15 meses. Distinciones para LA GACETA.

10 6
TODOS LOS PODERES. Leiva (de pie) remarcó que las herramientas legislativas son esenciales para el trabajo que lleva a cabo la Justicia de Tucumán.  TODOS LOS PODERES. Leiva (de pie) remarcó que las herramientas legislativas son esenciales para el trabajo que lleva a cabo la Justicia de Tucumán. LA GACETA / FOTOS DE ANALIA JARAMILLO

Los textos de más 4.000 leyes que se encuentran vigentes, sus reglamentaciones y los anexos serán analizados, ordenados y actualizados con un nuevo Digesto Jurídico. Será un enorme trabajo que demandará más de 15 meses, que se dará en el seno de la Cámara, pero que contará con la participación de representantes de los tres Poderes del Estado, colegios profesionales y entidades académicas. Esto permitirá a los operadores jurídicos y a la sociedad en general contar con mayor transparencia y claridad a la hora de consultar las normativas de Tucumán.

El hall de la Legislatura fue el escenario de la presentación del plan de trabajo que se espera que esté listo hasta el 9 de julio de 2025. El evento estuvo encabezado por el vicegobernador Miguel Acevedo y contó el acompañamiento de las demás autoridades de la Cámara y los miembros de la comisión de Digesto Jurídico que preside Carolina Vargas Aignasse. También participaron autoridades de la Corte Suprema, que preside Daniel Leiva; la fiscala de Estado, Gilda Pedicone de Valls, en representación del Poder Ejecutivo; el ministro Pupilar y de la Defensa, Washington Navarro Dávila; y la fiscala de Cámara, Estela Velia Giffoniello, en representación del Ministerio Público Fiscal, que encabeza Edmundo Jiménez.

Al evento también fueron invitados los ex funcionarios que desde 2005 trabajaron en el primer Digesto Jurídico en la historia de la provincia, el cual fue sancionado en el año 2009 por la Cámara. Dicha comisión estuvo encabezada por el entonces legislador José Cúneo Vergés. Las autoridades actuales de la Cámara otorgaron reconocimientos a quienes participaron de aquel trabajo, que fue denominado como titánico, dado que las herramientas no se encontraban digitalizadas. Se otorgó un reconocimiento póstumo a Carlos Páez de la Torre (h), por su libro “Compilación histórica de normas de Tucumán 1810/1852, el cual fue recibido por la viuda del historiador, Flavia Allende. También se destacó la labor de LA GACETA en aquel primer Digesto Jurídico, por la colaboración y la difusión de la tarea. El reconocimiento fue recibido por el Secretario de Redacción del diario, José Názaro.

Trabajo extenso

Durante la presentación, que incluyó una puesta en escena de algunas leyes representativas como la Ley de Libertad de Prensa (de 1824), se explicó que además de crearse una comisión interpoderes se conformarán siete equipos de trabajo para estudiar toda la normativa de la provincia. En abril comenzarán las capacitaciones del personal; en agosto se realizará el primer corte de presentación de informes; en diciembre será el segundo corte; para febrero de 2025 se prevé tener un borrador integral; entre marzo y mayo se realizarán las correcciones por comisiones y las recomendaciones de derogaciones; y el 9 de julio de 2025 es la fecha que se fijó para la presentación del anteproyecto.

Las leyes y reglamentos que integren el Digesto Jurídico de la Provincia de Tucumán se identificarán conforme a las siguientes categorías: Administrativo, Constitucional, Económico, Cultura y Educación; Industria y Producción; Político; Procesal Civil y Comercial, Procesal Laboral, Procesal Penal, Procesal Administrativo, Procesal Constitucional, Público Municipal y Comunal; Recursos Naturales-Medio Ambiente y Ecología; Seguridad Social, Seguridad Pública, Servicios Públicos; Tratados y Convenios, Turismo, Tributario, Salud, Deportes; Legislación General y No Generales.

Seguridad jurídica

Vargas Aignasse remarcó que actualizar el Digesto Jurídico tiene un impacto profundo en la sociedad. “Contribuye con la seguridad jurídica, ya que facilita el acceso de los ciudadanos y profesionales del derecho a la información legal actualizada y también es clave para promover el desarrollo económico y social. Un marco legal actualizado y claro fomenta la inversión y la innovación creando un entorno propicio para el crecimiento y el progreso para Tucumán”, manifestó la legisladora.

Acevedo, por su parte, manifestó que el trabajo que se va llevar a cabo va a dotar de transparencia y seguridad jurídica a la legislación provincial. “Es la actualización de aquel que se elaboró hace años atrás y es hoy, una muestra del dinamismo de la sociedad y la necesidad de ordenar las leyes para que finalmente queden las vigentes. Comienza hoy y finaliza el 9 de julio del 2025”, subrayó.

El secretario de la comisión de Digesto Jurídico, Walter Berarducci (Compromiso Tucumán), remarcó que actualizar el trabajo que realizaron anteriores conformaciones de la Cámara permite mejorar las instituciones de la provincia para dar una mejor calidad de vida a los tucumanos.

Cúneo Vergés fue uno de los oradores que explicó la inmensa tarea que llevaron a cabo durante varios años para elaborar el primer Digesto Jurídico. Remarcó que realizar un trabajo de esas características implica dejar de lado intereses partidarios por un bien común para democratizar el acceso de la ciudadanía a las leyes. Remarcó que durante el exiguo trabajo que se llevó a cabo se analizaron más de 8.000 leyes, muchas de las cuales habían caído en desuso y fueron derogadas. Indicó que quedaron vigentes unas 700.

El también letrado repasó que el trabajo terminado fue sometido al estudio de cada comisión para que cada legislador pudiera hacer su aporte. Consignó que tras su aprobación sólo se halló un error en el Digesto. A su vez, destacó que aquel trabajo tuvo una amplia difusión gracias a LA GACETA, que transmitió día a día las modificaciones que se llevaron a cabo.

Mención especial: reconocimiento para LA GACETA

El vicegobernador Miguel Acevedo fue el encargado de entregar al Secretario de Redacción de LA GACETA, José Názaro, un reconocimiento para el diario por el trabajo de difusión que realizó durante el primer Digesto Jurídico que se realizó en la historia de Tucumán. En el año 2005 se sancionó la Ley 7.692 que establecía la necesidad de la elaboración de un Digesto Jurídico, el cual se sancionó en 2009.

EN LA LEGISLATURA: El Secretario de Redacción de LA GACETA, José Názaro, recibió el reconocimiento EN LA LEGISLATURA: El Secretario de Redacción de LA GACETA, José Názaro, recibió el reconocimiento

Homenaje póstumo: destacaron el trabajo de Táez de la Torre (h)

El abogado, historiador y periodista Carlos Páez de la Torre (h), cuya labor iluminó las páginas de LA GACETA durante décadas, recibió un homenaje póstumo en la Legislatura. Las autoridades provinciales realizaron un reconocimiento especial a Páez de la Torre por su libro “Compilación histórica de normas de Tucumán 1810/1852”. La distinción fue recibida por la viuda del historiador, Flavia Allende.

Flavia Allende, viuda del historiador Carlos Páez de la Torre (h), con la distinción. Flavia Allende, viuda del historiador Carlos Páez de la Torre (h), con la distinción.
Informate de verdad Aprovechá esta oferta especial
$11,990 $3,590/mes
Suscribite ahoraPodés cancelar cuando quieras
Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#6 20 Mar 2024 10:09 Hs
Hoy todos se rasgan las vestiduras y ponen el grito en el cielo por lo que acontece con el servicio eléctrico.Dicen que las instalaciones son obsoletas, hasta un alto ejecutivo manifestó que hay cables desde hace 50 años, sin reemplazarlos , preguntó muchos fueron legisladores, lo son actualmente y nunca elevaron la voz contra el ERSEPT QUE DEBIA CONTROLAR TANTO A ESTOS COMO A LA SAT, O AHORA LOS VECINOS SON CULPABLES, HAY QUE TENER CARA.
0 1
#5 20 Mar 2024 10:06 Hs
Positivo el digesto que nuevamente actualizar la legislatura en un ordenamiento de leyes resoluciones etc.desechando las que están vencidas o derogadas.Pensar que desde hace aproximadamente 15 años por iniciativa mía y del concejal Padilla fuimos autores de tal proposito nunca lo logramos.
0 1
#4 20 Mar 2024 07:14 Hs
También debería utilizarse para simplificar estructuras normativas, es decir, condensar en pocas leyes temáticas afines. La indexación normativa conspira contra la claridad y simpleza de la regulación de diversos contenidos. Y debería servir para el análisis de las nuevas normativas necesarias para adaptarse a los cambios que propone el siglo XXl, siempre con la premisa de servir a la humanidad, no a grupos selectos de poder.
2 0
#3 20 Mar 2024 07:02 Hs
La Codificación sirve para relacionar sistémicamente las normas provinciales y facilitar su búsqueda por los profesionales que utilizan dichos contenidos normativos, eliminar las normas que fueron derogadas y revisar el contenido de aquéllas que se superponen regulando una misma temática.
1 0
#2 20 Mar 2024 01:30 Hs
Para que opinar si la queja que sale de la garganta de los que sufrieron injusticia, ante una justicia tortuga que todo lo que era del viejo sistema legal tenían que archivar , eso es lo que hacen , ahora va a venir un nuevo sistema legal entonces al viejo vigente hoy también hay que archivar la ineptitud de administradores de la justicia, mientras los delincuentes hacen fiestas en la calle.
5 1
#1 20 Mar 2024 01:28 Hs
El digesto jurídico aprobado en 2009 conllevaba un propósito oculto como era el de eliminar sin tratamiento la ley de creación de la bandera tucumana, con el propósito avieso de impulsar la eliminación de la Cruz de Cristo de la enseña tucumana, un objetivo largamente acariciado en secreto por el Cristo fóbico ex-gobernador José Alperovich.
6 5